lunes, 26 de octubre de 2009

Listado de Conceptos

Tomamos la definición de sociedad dada en el diccionario crítico de ciencias sociales dirigido por Román Reyes.
Sociedad:Totalidad de las personalidades en interacción y sus relaciones y procesos socioculturales (Sorokin).
Sociedad:Interacción de actores individuales en un medio físico o medio ambiente, motivados a obtener una óptima gratificación y cuyas relaciones están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos (Parsons).
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/S/index.html
Sociedad del riesgo socio-ecológico: Es aquel sistema social que existe o se mantiene a partir de la combinación de riesgos sociales derivados de la injusticia social, y riesgos ecológicos derivados de las modificaciones artificiales del ser humanos en la natura, y en el que los mecanismos de control y prevención de estos riesgos desde la política, la economía, la sociedad y las personas son inciertos, inseguros, inválidos, y se perciben los riesgos como incontrolables e impredecibles, globales e irreversibles.
Tomamos la definición de medio ambiente de "formaselect".
Medio Ambiente: el entorno natural en el que habita cualquier organismo vivo.
http://www.formaselect.com/Temas/El-concepto-de-medio-ambiente.htm

Tomamos la definición de crisis ambiental de la revista iberoamericana de educación:
La crisis ambiental: es una crisis de civilización. Es la crisis de un modelo económico, tecnológico y cultural que ha depredado a la naturaleza y ha negado a las culturas alternas. El modelo civilizatorio dominante degrada el ambiente, subvalora la diversidad cultural, y desconoce al Otro (al indígena, al pobre, a la mujer, al negro, al Sur), mientras privilegia un modo de producción y un estilo de vida insustentables, que se han vuelto hegemónicos en el proceso de la globalización.
La crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo.
http://www.rieoei.org/rie40a00.htm

Tomamos esta definición de un articulo del observatorio de la cibersociedad (OCS).


Sociedad del riesgo socio-ecológico: Es aquel sistema social que existe o se mantiene a partir de la combinación de riesgos sociales derivados de la injusticia social, y riesgos ecológicos derivados de las modificaciones artificiales del ser humanos en la natura, y en el que los mecanismos de control y prevención de estos riesgos desde la política, la economía, la sociedad y las personas son inciertos, inseguros, inválidos, y se perciben los riesgos como incontrolables e impredecibles, globales e irreversibles.

Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
En:
http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218

Tomamos la definición de transporte de monografias.com:
Transporte: medio de traslado de personas o
bienes desde un lugar hasta otro. El transporte comercial moderno incluye todos los medios e infraestructuras implicados en el movimiento de las personas o bienes, así como los servicios de recepción, entrega y manipulación de tales bienes. El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de bienes como servicio de mercancías (...)
La capacidad global de transporte refleja la
potencia económica de un país porque para que un Estado sea económicamente desarrollado no basta con tener buenas producciones, sino también para poder transportarlas a cualquier lugar del mundo para ampliar los mercados consumidores.
Los
medios de transporte deben ser eficaces, es decir, deben poder transportar las personas o mercaderías a cortas o largas distancias, al más bajo costo y en el menor tiempo posible. Para ello deben tener la infraestructura necesaria (buenas rutas, puertos de aguas profundas, aeropuertos, etc.) y ser modernizados permanentemente, adecuándolos a las necesidades del intercambio comercial del mundo.
http://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtml

La diferenciación entre transporte público y privado la tomamos de la web de las definiciones legales:
Transporte publico: es aquel que se realiza por cuenta ajena mediante contraprestación económica.
Transporte privado: aquel que se lleva a cabo por cuenta propia para satisfacer necesidades particulares o como complemento de otras actividades principales realizadas por empresas de la misma persona física o jurídica directamente vinculado al desarrollo de sus actividades.
http://www.definicionlegal.com/definicionde/Transporte-publico.htm

La definición de movilidad la tomamos de una ponencia de Juan Antonio Modenes para el centro de estudios demográficos:
Movilidad: Es el uso temporal del territorio de una población vinculada (...)
Tal como dice J.P. Orfeuil (2005), "la movilidad no es una cuestión de transporte (...) lo que cuenta no es tanto el nivel de movilidad como la distancia entre la actitud y la norma, expresión de la exigencia de movilidad que la sociedad dirige a los individuos".
http://www.ced.uab.es/publicacions/PapersPDF/Text311.pdf

La definición de Ecología la tomamos de la biblioteca de ecología social, publicado en la revista Comunidad Nº 47. Montevideo, abril-mayo 1985:
Ecología: El más conocido término “ecología” fue acuñado por Ernst Haeckel en el siglo pasado para definir la investigación de las interrelaciones entre animales, plantas y su entorno inorgánico.
Desde Haeckel este término se ha ido expandiendo hasta incluir ecologías de ciudades, de la salud y de la mente. Esta proliferación de una palabra en áreas tan dispares puede aparecer particularmente deseable en una época que busca fervientemente algún tipo de coherencia espiritual y cohesión social, asi como unidad de percepción.
http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/BookchinConceptoEcologiaSocial.htm

La definición de Sociología la tomamos del blog teoria y praxis sociológica:
Sociologia según Max Weber:
Weber concibe la sociología como la ciencia que se enfrenta a la acción social (para su comprensión) desde un enfoque de conocimiento interpretativo para explicar causalmente su desarrollo sus efectos. Define la sociología en oposición al
positivismo, como una ciencia histórica que trata de comprender la acción social a través de la interpretación.
http://teoriaypraxissociologica.wordpress.com/2007/12/21/definicion-de-sociologia-segun-max-weber/

La definición de Ecología Social la tomamos de la biblioteca de ecología social:
La ciencia se ocupa de las relaciones sociales y naturales en las comunidades o “ecosistemas” . Al concebirlas holísticamente, es decir, en los términos de su interdependencia mutua, la ecología social busca descubrir las formas y modelos de interrelación que permiten comprender una comunidad, ya sea natural o social.
http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/BookchinConceptoEcologiaSocial.htm

La definición de Agricultura ecológica la tomamos de la asociación vida sana:
Agricultura ecológica: Las diferentes tendencias ó métodos de los cultivos de agricultura ecológica o biológica tienen en común la no utilización de productos químicos de síntesis y el conocimiento del suelo como organismo vivo. La fertilidad del suelo y el equilibrio del ecosistema son la clave del éxito en la agricultura biológica.
Entre otras cosas, la agricultura ecológica protege al medio ambiente:
Fertiliza la tierra y frena por tanto la desertificación.
Favorece la retención del agua y no contamina los acuíferos.
Fomenta la biodiversidad.
Mantiene los hábitats de los animales silvestres, permitiendo y favoreciendo la vida de numerosas especies.
No sólo no contamina, sino que contribuye de manera eficaz a la descontaminación del aire, el agua, el suelo, la flora y la fauna, hoy envenenados por la agricultura y ganadería intensivas.
http://www.holistika.net/agroecologia/articulos/agricultura_ecologica_vs._agricultura_industrial.asp

La definición de Agricultura industrial lo tomamos de una publicación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile:
Agricultura industrial: (...)Los objetivos de este tipo de agricultura han sido generalmente la maximización de los rendimientos, minimizar la inestabilidad entre cada año y prevenir a largo plazo la pérdida de la capacidad productiva del sistema agricola.
Esta concepción ha eliminado la productividad original como sistema natural no agricola, hasta el punto en que los agroecosistemas y los ecosistemas naturales han llegado a ser muy diferentes en estructura y función.
Así el flujo de energía es fuertemente alterado por el hombre, originando sistemas abiertos, donde una gran cantidad de energía es dirigida fuera del sistema a traves de la cosecha.
El recidaje de nutrientes es mínimo y considerables cantidades son perdidas del sistema con la cosecha o por erosión.
Además, la necesidad de aumentar la productividad agrícola ha llevado durante los últimos 40 años al desarrollo de un sistema de agricultura basado en las técnicas de la revolución verde, que significa la creación de nuevas variedades híbridas de alto rendimiento y homogeneidad genética. Estas variedades están adaptadas a responder productivamente a la adición continua de recursos, principalmente en forma de agroquimicos y a labores altamente mecanizadas.
http://agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/11999/riccepar/tipos.htm

El concepto Mundialización lo tomamos del portal de Dialnet:
Mundialización según Salvador Giner: (...) la mundialización, caracterizada por la diversidad, reúne a sociedades avanzadas, caracterizadas por un orden de redes, por una racionalización de la producción y los servicios, el desarrollo de su riqueza y la interdependencia económica del mundo entero (...) asistimos a la gran mutación contemporánea en las diversas sociedades: contradicciones, entrecruzamientos, dependencias y subordinaciones, convergencia y divergencia socioestructural, sistemas sociales mundiales, sociedad corporativa y también guerras nucleares, miseria y marginación, crisis ambiental.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=69888

El concepto sostenibilidad ecológica lo tomamos de:
Sostenibilidad ecológica

No hay comentarios:

Publicar un comentario