sábado, 30 de enero de 2010

Acerca de la visión de las cosas

Nuestra intención con este blog era proponer nuestra visión de las cosas pero sin imponerla a nadie y sin pretensiones de convencer a nadie. No se habla aquí de la polaridad de verdad o mentira, o de bueno o malo, o de feo o bonito, sino de lo que en última instancia es apropiado o no apropiado según las circunstancias y según la toma de conciencia de cada unoa y el seguimiento de su propio espíritu
Nos gustaría apuntar  que la valoración depende de quién observa, por eso la sociología es tan subjetiva, y las intenciones de objetividad, se quedan sólo en eso, en intenciones.

Además, la creencia de que existe causa y efecto es errónea, pues se basa en la linealidad y en el tiempo, por ello hay que evitar el cinismo de quiénes pretenden cambiar la sociedad mediante la creación de teorías o paradigmas analíticos o incluso predicciones, pues si ni tan siquiera nos conocemos a nosotr@s mism@s...

Si no conocemos por qué enfermamos y somos poco habilidos@s en resolver nuestros propios conflictos, ¿cómo vamos a solucionar o tan ni siquiera pretender encontrar soluciones a los conflictos de nuestras sociedades?

"El necesario cambio del mundo y de la humanidad no será operado por los intentos de reformar el mundo; los reformadores, en su lucha por un mundo mejor como ellos dicen, rehúyen la tarea de mejorarse a sí mismos; practican la vieja táctica, humana pero lamentable, de exigir a los demás lo que ellos no hacen por pereza; pero los éxitos aparentes que consiguen no les disculpa de haber traicionado no sólo al mundo sino a sí mismos"(Jean Gebser "Decadencia y participación")

Todo se traduce en que no hay nada que cambiar excepto nuestra propia visión, sólo hay que aprender a ver, y eso es lo más difícil. Y dejar nuestro ego de inventores de huidas o de teoría, pues estas posibilidades ya existían antes de que nosotr@s encontráramos sus potencialidades.

Según nuestra humilde visión, la sociología se encarga entre otras cosas de desarrollar complicadas teorías y sistemas a fin de conocer a nuestros semejantes, nuestras circunstancias y nuestro entorno, pero antes de pretenderlo creemos que hay que vencer la ceguera ante nosotr@s mism@s, evitando que la forma carezca de contenido, y evitando la "lucha en contra". Aceptando así los conflictos existentes en el ser humano y de la sociedad, y superándolos activamente, decántandonos por una decisión que inevitablemente excluye a la contraria y que tiene sentido consciente por esto mismo*,(si no no seríamos capaces de distinguir el blanco del negro, y nos sumiríamos en un estancamiento grisáceo... casi moribundo).

En fin, no queda más que decir, dejamos que termine Pessoa con su bella...


De todo quedaron tres cosas:
la certeza de que estaba siempre comenzando,
la certeza de que había que seguir
y la certeza de que sería interrumpido
antes de terminar.
Hacer de la interrupción un camino nuevo,
hacer de la caída, un paso de danza,
del miedo, una escalera,
del sueño, un puente,
de la búsqueda, ...un encuentro.


*Para estas líneas nos hemos basado en "La enfermedad como camino" de Thorwald Dethelefsen y Rüdiger Dahlke

lunes, 18 de enero de 2010

REFLEXIÓN SOBRE EL BLOG

Hoy cerramos el trabajo desarrollado en nuestro blog, tenemos que despedirnos explicando qué nos ha aportado nuestro trabajo, qué hemos aprendido y de qué nos puede servir en el futuro.



Pues primero decir que para nosotras la idea de construir un blog donde plasmar aquello que aprendiamos, de otra forma, a nivel de teoría, nos resultó muy interesante desde el principio de la asignatura, por eso decidimos llevar a cabo esta investigación, aunque nos ha supuesto bastante esfuerzo mental el intentar salirnos de los moldes de aquello que siempre hemos hecho a nivel de investigación en la facultad, siempre sujeto a libros, autores y en muchos casos centrado en temas ya definidos por el profesor.

Aquí hemos tenido la libertad de escoger tema, y la necesidad de utilizar una herramienta hasta ahora poco reconocida en estos lares como es el internet. Nos hemos dado cuenta de la potencialidad de la herramienta, que se presta bastante a hacer uso de la creatividad, pues, sin prescindir del necesario contenido teórico-socíológico, se pueden construir formatos y presentar las ideas de forma mucho más llamativa e interesante (colores, fondos, formatos..) de lo que puede ser una investigación convencional.

El hecho de que podamos copiar contenidos de internet sólo si los citábamos pertinentemente nos hemos dado cuenta de que no supone necesariamente una facilidad, porque es necesario tener muy claro qué es lo que buscas y qué es lo que quieres decir para no perderte en una galaxia de informaciones de todo tipo.

Esa es otra cosa de la que nos hemos dado cuenta: todo lo que se quiera investigar, o el 99% de ello, se puede encontrar por una u otra vía en internet, solo hay que tener la habilidad para poder encontarlo, sin perderse, cosa que por otro lado, tampoco es fácil.

Una ventaja de cara al mundo profesional, de haber podido desarrollar esta investigación es prec¡samente esa, es el hecho de haber tenido que comenzar a aprender a procesar la información de internet, tomando lo necesario para nuestros intereses y apartando lo secundario, creemos que esa es una competencia muy importante a la hora de trabajar en el mundo de la inverstigación y en el ámbito de la sociología.

Nos ha costado cierto esfuerzo el concebir este blog como una investigación propiamente dicha, por todo lo que hemos comentado del formato y de la herramienta, y también porque no hemos seguido la secuencia "lógica" de lo que nos han enseñado hasta ahora que es una investigación (algo más cerrado relativamente), ademas el que cada lunes el profesor nos mandase una tarea nueva (que nada tiene que ver, en principio con las fases de una investigación normal), nos ha desconcertado y en cierto momentos hecho olvidar que estabamos haciendo una investigación).



Nos ha parecido que para este blog se exige bastante trabajo y esfuerzo por parte del grupo (por todas las entradas semanales), y bastante implicación del profesor , para conseguir que todo el mundo entendiera la finalidad del trabajo y participase lo más posible. Para esto él tambien tiene que trabajar y conocer de qué va cada blog.

Son pocas las investigaciones que hemos tenido que llevar de manera continua a lo largo de la carrera, y en esta ocasión el hecho de tomar la responsabilidad de llevar un trabajo de forma continua nos ha venido muy bien para entender lo que estábamos haciendo y a donde queríamos llegar, resolviendo las dudas que nos iban surgiendo en el camino.

Finalmente estamos contentas con el producto del blog, ahora entendemos mejor de que va cada entrada y en conjunto tiene un sentido para nosotras, para quién lo revise. Además hemos podido profundizar en un tema que nos interesa personalmente, como es la ecología, los problemas del medio ambiente y su relación con la sociología.

Creemos que para el futuro, esta forma de trabajar nos será muy útil, ya que vivimos en la sociedad red, y todos los conocimientos y los trabajos que realicemos profesionalmente en sociología tendrán que ser bastante parecidos a lo que hemos hecho aqui.

Además los problemas que hemos tenidos que gestionar y resolver para llevar a cabo este blog nos ha hecho conscientes de los problemas a los que nos enfrentamos como usuarias de interntet y como futuras profesionales, a nivel de pérdida de información, gestión de contenidos, conocimientos informáticos básicos , que hemos tenido que aprender y que tendremos que aprender...

Nos ha limitado el tiempo y las obligaciones prácticas con otras asignaturas, que no son pocas, por eso se nos queda un poco la sensación de que podríamos haber dado más, nos hubiera gustado que hubiera habido más interactividad y que todos realmente participaramos del proyecto de los demás, por eso hemos tratado de responder a los comentarios de los compañeros/as, pero también somos conscientes de que esto es bastante complicado dadas las condiciones que nos brinda el sistema de la universidad, la falta de tiempo y motivación, pero debatir esto sería cuestión de otro blog...

De igual modo,
Muchas gracias a tod@s!!

Geoglifico

lunes, 11 de enero de 2010

Informe de Resultados

Una vez llegados a este punto, en que hemos tocado todos los temas principales de nuestro blog, ahora podemos concluir unos resultados derivados de todo lo que hemos aprendido, relacionando nuestros objetivos con lo que nos hemos encontrado en la "realidad virtual" en que llevamos a cabo la investigación.
En un primer lugar, hemos querido diagnosticar algunos problemas socio-ambientales derivados de la interacción del ser humano con el medio desde una perspectiva crítica. Esto no ha sido tarea fácil, puesto que hemos tenido que decidir cuáles eran esos "problemas ambientales" (que para muchos sectores sociales son invisibles), o concretar a los cuales debiamos de dar prioridad sobre otros para trasladarlos a un plano más "tangible" o menos abstracto, dejando atras un poco esa teorización excesiva de la que peca la sociología (pensamos), pero conservando su potencial analítico para esclarecer un asunto cuanto menos incierto e inquietante, como es la relación del ser humano con su medio (antagónica) y las amenazas a todos los niveles que supone una existencia social alejada de la natural, del respeto y el equilibrio con aquello que da vida.
A lo que nos queremos referir cuando hablamos de crisis ambiental es algo intimamente relacionado con el ser humano en sociedad, y la incidencia de su actividad, que es algo que a muchos niveles nos supera-como espacie-, pues no sabemos hasta que nivel de destrucción podemos llegar con nuestras actividades y cuales son las posibilidades (y voluntad) de revertir y solventar estos impactos, cuando en nuestros planteamientos y actividades, vamos en contra de las condiciones naturales de la vida en el planeta y forzamos al limite sus recursos. Y esto es lo que genera esta incertidumbre y esta motivación sociológica por pensar en qué punto estamos y
cuales son las alternativas que nos pueden llevar a actuar realmente de una manera diferente, más consciente y menos intrusiva con nuestro medio (perspectiva ecológica).
Es por esto que hemos tratado de llevar a cabo, por un lado, una profundización en las relaciones entre la sociología como ciencia de la actividad humana, especialmente a traves del análisis del riesgo (socio-ambiental) y considerando el problema ambiental como un problema social generado a nivel de la estructura social compleja en transición del industrialismo al postindustrialismo, que hemos interpretado como la "sociedad del productivismo" sin fin y de la hegemonía del paradigma económico capitalista (acumulación y externalización de riesgos). Por otro lado, hemos considerado esencial para nuestro esquema de análisis el tener en cuenta la potencialidad del paradigma ecológico, que hace posible una visión más holística de la relación entre el ser humano y la Naturaleza, integrando nuestra existencia en un sistema de relaciones más amplio que el propiamente social. Asi también, esta perspectiva enfatiza más en la capacidad de tomar conciencia y actuar, emprendiendo medidas activas, desde las rutinas cotidianas a nivel individual, hasta la organización de grupos movilizados en lo ideológico y político, para oponer una resistencia patente y ejercer una denuncia contra las múltiples actividades socio-económicas que generan impactos en el medio ambiente. Trabajamos concretamente desde el paradigma de la Ecología política y la Ecologización Estructural, que ya explicamos en nuestro marco teórico y en nuestra reflexión sobre el desarrollo sostenible, respectivamente.

A partir de esto, y a la hora de concretar en qué nos ibamos a centrar, qué ibamos a analizar desde esta visión que ya teniamos clara, decidimos centrarnos en algunos problemas socio-ambientales concretos, para hacer operativa nuestra crítica y que ésta sirviera para ser espacio de denuncia y reflexión común sobre cómo son y cómo se gestionan en nuestra sociedad (democrática, racional y avanzada...) los distintos impactos ambientales resultado de nuestra actividad. Hemos hablado de :

El impacto de la nanotecnología como rama aplicada de una ciencia que está creciendo recientemente. La incertidumbre científica en torno a la producción de nanotecnologías no es capaz de asegurarnos que tal actividad, que se desarrolla en el plano de una mil millonésima parte de una unidad, sea más o menos agresiva para el medio ambiente y para la salud humana. Cuanto menos, sus actividades son inauditas y abren nuevos campos de actuación de consecuencias inimaginables a nivel social, científico abriendo nuevos espacios de exploración y conocimientos, sin embargo, las repercusiones que esto puede tener sencillamente no se barajan, no se conocen, no se pueden preveer... como vemos, la gestión del riesgo en una nuestra sociedad del riesgo deja mucho que desear.

El impacto de los transportes. Hemos querido analizar los principales problemas ambientales derivados de la movilidad, a los que alude al Comisión Europea en un informe publicado bajo el nombre: "Una nueva cultura de la movilidad urbana". Encaminado a conseguir una "redefinición sostenible" del sistema de trasportes urbanos a nivel de Europa.
Estudiando este informe nos dimos cuenta de que lo que nos falta para alcanzar tales objetivos, tan deseables en el papel como utópicos en la realidad, no son herramientas conceptuales-efectivemente las tenemos-, ni los recursos humanos o materiales- a nivel de infraestructuras, técnicos y especialistas-; sino voluntad política para planificar, voluntad ciudadana para exigir y hacer cumplir y reflexividad social para desenterrar el paradigma de planificación territorial que es más funcional al comercio y la clase dominante, que convivencial y respetuoso con el medio ambiente.

El impacto de la agroindustria con la utilización generalizada de pesticidas (industria técnico-química) y maquinarias tecnológicas, y sus repercusiones en la salud humana y ambiental. En este sentido, lo hemos complemento con un estudio empírico mediante la realización de una entrevista a una persona que fue afectada gravemente por la contaminación generada por las 30.000 hectáreas de invernaderos antiecológicos de El Ejido. Ella repartió su vida entre Almería y Roquetas, que está muy próxima a este fenómeno agroindustrial caracterizado en épocas anteriores por el uso a discreción de pesticidas. Se comprueba la relación íntima del cáncer con la existencia de pesticidas.
Además hemos complementado este estudio de impacto con la elaboración de información referente a la toxicidad de los pesticidas.
No existen a día de hoy regulaciones específicas para evitar la contaminación ambiental y humana derivada de las sustancias químicas aplicadas en la agroindustria. No hay voluntad política, empresarial ni ciudadana, existe un dilema de responsabilidad en nuestras sociedades. No hay reflexividad acerca del problema, (aunque se haya institucionalizado). No hay praxis de prevención, pues el origen mismo de la enfermedad son los tóxicos. Posible llegada de un nuevo paradigma médico de la polución química, es decir que está surgiendo una pandemia de grandes dimensiones como consecuencia del efecto de miles de sustancias químicas sin haber remedios eficaces para pararla. Nos referimos aquí a las enfermadades con "causa desconocida".

En segundo lugar, hemos querido aportar y revisar algunas propuestas y soluciones existentes y posibles frente a la crisis medioambiental, las diferentes formas de huida de la macroestructura como motor de la innovación de micorciefdades o microrealidades. Revisamos las diferentes propuestas desde la agroecología, que fundamentalmente se basa en un nuevo tratamiento de la actividad agrícola, donde primen la calidad de los alimentos, libres de pesticidas, plaguicidad, ionizantes... asi como un respeto por los recursos de producción que nos brinda la Naturaleza, como son el suelo, el agua y el aire (libre de estos contaminantes). Es una agricultura más racional, en el sentido de que no busca incrementar la productividad de la tierra sean cuales fueren sus costes (a nivel ambiental o de salud humana), sino que persigue imbricarse en la dinámica natural del lugar en que se lleva a cabo, respetando los ciclos de descanso de las tierras, la biodiversidad existente en ellas y la capacidad de carga o sustentación del medio en que se ejerce (la capacidad de carga es la población máxima de una especie dada que puede soportar su entorno sin límite de tiempo) Para más información sobre este concepto consultar en http://www.eurosur.org/futuro/fut53.htm (última revisión 16 de enero de 2010).
Además, la agricultura ecológica se produce en un contexto de respeto a los usos tradicionales de la agricultura y del medio socio-cultural en el que se desarrolla, evitando, como dijimos, los monocultivos y las práctcas intensivas, asi como respetando los derechos de los trabajadores de la tierra y la población vinculada al territorio en que se desarrolla. Por todos estos beneficios ambientales, sanitarios y sociales/culturales pensmos que la agricultura ecológica es una alternativa muy potente y eficaz para poner en marcha las estrategias del desarrollo sostenible.
Por eso, tambien hemos hablado del desarrollo sostenible como propuesta. Como ya hemos señalado en otra parte del blog, pensamos que el concepto es polémico y si no se redefine o se examina de modo profundo puede llevarnos a confusión. Hoy en dia, esta idea es apropiada por muchos sectores sociales con distintos intereses, muy alejados de la equidad y la perdurabilidad de los recursos naturales a la que alude la idea de sostenibilidad. Sino que se hace uso de este concepto para justificar actividades que buscan el lucro particular y restan potencial a la capacidad critica de los sectores más perjudiciales. Hay dos ideas básicas para nosotras a la hora de hablar de desarrollo sostenible: por un lado, para poder implementarlo es necesario poner en tela de juicio el concepto tradicional de desarrollo vinculado a progreso y crecimiento. Y por otro lado, hablamos de desarrollo sostenible como un concepto político, ideológico del que participar como estrategia en la busqueda de un mundo más justo y racional (partícipe de una nueva racionalidad más ética), en lo medioambiental y en lo humano.
Como última propuesta, hemos querido dar un nuevo tiente a la idea de prosumidor@, hablamos del prosumid@r ecológic@. Como aquél individuo movilizado por una concepción activa de sí mismo/a, cobrando importancia su papel tanto en la producción como en el consumo de los bienes que necesita para vivir, como puede ser el caso de producir alimentos en su propia huerta o intercambiar bienes y servicios con otros/as prosumidor@s. Esta propuesta, desde nuestro punto de vista, brinda una alternativa para quitar poder al sistema de mercado y acumulación en que nos embulle la sociedad de consumo, haciendo a las personas más autónomas, fortaleciendo los lazos de comunidad, asi como fomentando un uso más sostenible y racional de los recursos naturales.
Para concluir, queremos señalar que todos los contenidos del blog nos han ayudado a entender y querer buscar un nuevo contenido para la idea de sostenibilidad.
Ciertamente, la sostenibilidad implica la perdurabilidad temporal de los recursos naturales, dando cabida a todos por igual, todos los seres humanos y el resto de los seres vivos. La finalidad es ser incluidos en un sistema ecológico y que podamos vivir, disfrutando de aquello que nos brinda la vida, conscientes de que no somos quien para dañar lo que es común a otras realidades, otras formas de vida y a futuros habitantes de la Tierra.
Estamos aqui y ahora, pero no tenemos derecho a dañar lo que no es legítimamente nuestro, y encima nos da la vida. Esto se aleja de la racionalidad ilustrada que tanto preconiza la modernidad.
Creemos que es necesario redefinir el sistema de productividad y consumo, para establecer un equilibrio entre ambos, es decir, que no se produzca más de los que se consume, solo para acumular, especular y lucrase. Dicho de otro modo, que cada unidad de consumo requerida equivalga a una unidad de producción, llegando a un equilibrio a largo plazo y a poner un freno al crecimiento.
En estos momentos somos conscientes de que con cada aumento de la producción ya no es posible un aumento de consumo (pues con ello estamos poniendo en peligro la supervivencia de la especie y la vida del planeta en el futuro). Esta psicosis del crecimiento por el crecimiento sólo revierte en nosotros generando la frustración de querer tener más y más siempre, y los antagonismos sociales y la exclusión que se derivan del no tener.
Apostamos por la sociedad del crecimiento negativo, que introduce estas ideas críticas para salir del mito del progreso, y del discurso social que esquipara este progreso al crecimiento económico.
Pensamos que existen otros ambitos donde crecer y mejorar, inherentes a la capacidad de pensamiento humano y a la convivencia con otras realidades.
Finalmente queremos apuntar que una línea futura de investigación para nuestro blog vendría a profundizar en la potencialidad teórica de este análisis del crecimiento negativo (o teoría del decrecimiento). Para hablar de ello, en este espacio, nos hemos basado en la información disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4293 (última revisión 16 de enero de 2010).

Alternativa: Produmidor@s ecológic@s

Quereis saber... ¿Qué es la figura del prosumidor/a?

Según Horacio Krell* en http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=492&t=PROSUMIDOR.htm

“En la economía del conocimiento el prosumidor es una forma evolucionada de la división productor- consumidor que los sintetiza en una sola persona.
La receta para ingresar al sistema capitalista es: poder crear algo vendible, conseguir un empleo o una herencia, obtener una donación, un regalo o un préstamo, casarse con un rico, lograr asistencia social del gobierno, etc. Es una cárcel del dinero a la imaginación.
El prosumidor es quien produce para sí mismo o para otros sin cobrar o recibiendo canjes de bienes o servicios. La economía monetaria no sobreviviría sin este almuerzo gratuito. Este sistema generador de riqueza no aparece en las estadísticas económicas”

En el mismo sentido, Zuleyma Del Pilar Castillo en su artículo disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/42/prosumidor.htm

Comenta que mientras los productores hacen dinero y los consumidores lo gastan, los prosumidores hacen ambas cosas, hacen dinero y lo gastan.

Habla de un cambio de pensamiento, “ya la persona no quiere seguir siendo el empleado que tiene que trabajar cada vez más duro o tiempo extra, o incluso tener un segundo trabajo para así tener más dinero y poder gastar. Según Kiyosaki el autor del libro "Padre pobre, Padre Rico" el padre pobre le enseña a su hijo que debe estudiar fuerte para lograr un buen empleo en una gran empresa y así tener buenos ingresos, mientras que el padre rico enseña a su hijo qué debe hacer no para trabajar y obtener dinero, para que el dinero trabaje para él”.

Y a partir de aquí, nosotras también proponemos pensar de forma diferente respecto al concepto de trabajo, acumulación y retribución, tomando el concepto de prosumidor de la economía del conocimiento, desde un punto de vista sostenible social y ecologicamente, alejado del mercado de capitales. En lo anterior esta cuestión no se contempla, así los movimientos especulativos financieros del sistema capitalista que proponen con la figura del prosumid@r especulativo, no se mueven en la vía de la sostenibilidad.

Proponemos entoces, utilizar esta herramienta conceptual, la figura del prosumidor/a activo/a y consciente de la situación ambiental, social e histórica que vivimos, es decir el PROSUMID@R ECOLÓGIC@, para encaminarnos a un nuevo paradigma cultural donde el respeto al medio ambiente y un nuevo paradigma productivo tengan cabida. Nuestro prosumid@r es aquél que actúa desde el distanciamiento crítico de las pautas culturales y desde la actividad consciente, para divulgar los principios de sostenibilidad ecológica.

Somos conscientes de que no somos las primeras en proponer esto, ya existen redes y federaciones de prosumidores agroecológicos en el ámbito de la sostenibilidad social y medioambiental.
Además, esta figura ideal, tiene su origen en una práctica humana muy antigua: el trueque, entendido como el intercambio de bienes o servicios. Se conjugan en él tres ingredientes básicos: La necesidad, la solidaridad y la confianza.
Ya nuestros antepasados comprendían, que para consumir hay que producir, que si no produces alimentos no consumes alimentos.
Se puede comprobar la existencia de redes de trueque, como en Argentina (RGT: Red Global de Trueque) información disponible en
http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/2004/088_01.2004/088_Columnistas_MiguelWerner.php3

o en http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=6154&lg=es

o en http://www.autosuficiencia.com.ar/shop/index.asp

Basadas en esta misma clave: la del prosumidor y prosumidora activas.
Son iniciativas emprendedoras desde lo socio-ecológico.
Sus intercambios han aumentado desde que la crisis económica de Argentina mandó a 16 millones de personas a la pobreza.
Creemos que esta puede ser una alternativa real de recuperación de vínculos sociales con normas éticas y ecológicas en el camino de la autosuficiencia y alejándose de los dictados del mercado.

*Director de Ilvem. Secretario de rel. internacionales de UAF Unión Argentina de Franquicias y Propulsor de UP Unión de Permutas

A modo de conclusión: Un reconceptualización del concepto "Desarrollo Sostenible"

Exponer los distintos modelos operativos del concepto “desarrollo sostenible” no es nada fácil pues aunque el término es sinónimo ampliamente aceptado de compromiso e implicación con el problema ambiental y una esperanzadora fe en la solventación del mismo, estamos tratando una cuestión cuanto menos ambigua y controvertida sujeta desgraciadamente a los intereses y manipulación de determinados sectores sociales y organismos internacionales nacidos a la luz de la globalización.
El concepto “desarrollo sostenible” emerge de dos ideas que consideramos antagónicas, lo que se ha entendido clásicamente por desarrollo como progreso, y la condición de la sostenibilidad, es decir, de la perdurabilidad temporal del mismo. Primero aclararemos brevemente la formulación teórica del concepto desarrollo, así como su posterior operacionalización en el oxímoron Desarrollo Sostenible.

Tradicionalmente el concepto desarrollo se ha ligado a la idea de progreso: nacida con la Modernidad y entendida como un continuo de mejora, un “ir a más” inherente a una sociedad industrial cada vez más “racional”, más “libre” y “mejor” en términos económicos. Tendencias definidas como irreversibles (Condorcet, s.XVIII y Gordon, s.XX). Pero no podemos olvidar que “La idea de progreso como tal, es hija de la modernidad” (Costa Morata: 2005) y que con ella debe morir. Los albores de la crisis moderna indican el fracaso actual de esa noción de progreso, tradicional que todavía perdura en muchas mentes y que tendrá que dotarse de un nuevo significado, para enfrentar los “nuevos” problemas (y no tan nuevos) que esta racionalidad irracional genera. Es el caso particular de la problemática ambiental que queremos destacar en nuestro blog.

Las consecuencias perniciosas del paradigma del progreso se van a poner de manifiesto, por primera vez, en la ya comentada obra de R. Carson, “La primavera silenciosa” (1960). Para ver un resumen de la obra, revisar nuestro apartado referente al marco teórico. A Carson le sucederán toda una serie de discursos y cumbres políticas a cerca de la problemática de la crisis ambiental, en el seno de las sociedades avanzadas y bajo el marco vigente de la noción de desarrollo, estos son: El Club de Roma (1972), Estocolmo (1972), Tbilisi (1977), Unión internacional de Conservación de la Naturaleza (1980), Brundland (1987), Cumbre de Río Janeiro (1992), Carta de Aalborg (1994), El Plan de Acción de Lisboa (1996), Protocolo de Kyoto (1997), Johannesburgo (2002) y Cumbre de Copenhague (2009).

Cada una de estas cumbres realiza una aportación en la implementación de la problemática ambiental desde el punto de vista antrópico y forjan el reto de la sostenibilidad, que como pensamos, se trata de una cuestión de supervivencia de la especie humana. En el Club de Roma es la primera vez que se plantea la posibilidad de que el crecimiento y el progreso económico “imparables” tengan unos límites, los de los recursos de la naturaleza. Es en el informe Brundland, donde se acuña la definición más conocida de Desarrollo Sostenible: “aquél desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. La pretensión más inmediata del informe era el hacer compatible de manera “racional” un crecimiento económico con un uso duradero del medio biofísico, hoy y de cara a las generaciones futuras. Sin embargo, estas pretensiones parecen haber quedado en el aire.
Al igual que Sachs, pensamos que “el desarrollo, para ser sostenible, ha de ser duradero en el tiempo y en el espacio, así como en lo medioambiental, (…) hablamos de “crisis de la Naturaleza” y en lo humano (…) hablamos de“crisis de la Justicia”, (o crisis moral) respectivamente. Sachs (2002: 63-68).
Sin embargo, esta noción del Desarrollo Sostenible también está relacionada con la noción de “necesidad” y de ahí, la dificultad y ambigüedad del concepto, pues es una idea que cada entidad (país, comunidad, grupo social...) tiende a definir en función de sus percepciones de qué es “lo necesario”. De ahí también, el éxito del propio concepto Desarrollo Sostenible, pues solo deja entrever unos aspectos generales del mismo, que es de naturaleza polémica y sujeto a las interpretaciones que cada sector le quiera dar. Consideramos que el Desarrollo Sostenible es un concepto eminentemente político, un planteamiento a cerca de cómo debe actuar cada sociedad, o una ideología.
Así lo ilustraban las ideas del presidente de los Estados Unidos H. Truman, en el punto IV del “Discurso sobre el Estado de la Unión” (20 enero de 1949): “El Desarrollo se encuentra en la capacidad de las sociedades avanzadas de generar bienestar a partir de las continuas mejoras técnicas y es deber de éstas ayudar a los países más pobres (llamados subdesarrollados) a alcanzar el desarrollo”.
Esta tesis que ha sido la dominante, ha supuesto una enorme traba al Desarrollo Sostenible, entendido desde la acción humana en su medio físico. Es decir, consideramos que se ha de entender el Desarrollo Sostenible como un planteamiento ideológico, lo que a nivel sociológico se traduce en las preguntas: ¿Cómo ha de ser una sociedad preservadora del Medio Ambiente?, ¿Qué es el desarrollo sostenible?, ¿Es posible?, ¿Es deseable?, ¿Cuáles son los intereses y estrategias que hay detrás del concepto Desarrollo Sostenible? ...
A este respecto, podemos buscar las raíces teóricas del concepto desarrollo sostenible en los distintos discursos que interpretan el desarrollo, como la interacción entre lo económico, lo social y lo ecológico. Según K. W. Brand existen cuatro líneas discursivas sobre el desarrollo sostenible. Brand (2000: 143-148):

1. El discurso del Crecimiento. Considera a la Naturaleza en su función netamente productiva y entiende el Desarrollo Sostenible como un crecimiento económico en red, porque solo así se crean recursos financieros con los que fomentar el progreso científico y tecnológico que, en última instancia, es la fuente de erradicación de la pobreza del mundo. Las estrategias de desarrollo que se proponen desde este discurso son fomentar el libre comercio y circulación de capitales y tecnologías y la “integración” de los “países subdesarrollados” en la Economía mundial.

2. El Discurso de la Modernización Ecológica.
Desde esta perspectiva se entiende el entorno natural como un “espacio de uso”, un bien colectivo que implica un problema, y es que los costes de su uso se externalizan, haciéndolo ineficiente. Este despilfarro hace necesaria una gestión más eficiente de los recursos del medio. La eficiencia se equipara a sostenibilidad y se trata de conciliar el crecimiento económico con la protección medio ambiente. Hablamos de un “crecimiento verde” de la economía. Esta es la estrategia adoptada por el informe Brundland. No considera la naturaleza como valor en un sí, sino desde su “valor de cambio”, como una mercancía (uso de la perspectiva antropocéntrica) y propone como soluciones posibles la regulación estatal de los estándares de emisión de contaminantes y la propia internalización de los costes ecológicos (lo que llevaría a la eficiencia). La “revolución de la eficiencia” es llegar a conseguir conciliar el crecimiento económico con la protección ambiental.

3. El Discurso de la Ecologización Estructural. Desde aquí se concibe al Desarrollo Sostenible como la necesidad de un cambio estructural en el estilo de vida occidental, tanto en pautas de producción como de consumo. Su crítica más lucida a la economía verde es que ésta no hace más que retrasar los problemas ecológicos, entorpeciendo la consecución del objetivo real del desarrollo sostenible. El valor de esta estrategia reside en el hecho de que tiene en cuenta existen unos límites en el medio natural y que la justicia social es esencial para hablar de desarrollo sostenible, que los conflictos vienen de la mano de esta globalización, por ejemplo en la escasez de agua, la división internacional del trabajo desigual, en la deuda externa, la brecha informacional...
Desde este discurso, el desarrollo sostenible implica una renuncia comunitaria a la sobreexplotación del medio natural, que implica la implementación de nuevas pautas de sociabilidad y de dotación de sentido de las prácticas sociales.

4. El Discurso del Tradicionalismo Antimodernista. El Desarrollo Sostenible consiste desde este prisma en la conservación de las culturas tradicionales animistas y comunitarias, que vivieron en equilibrio con la Madre Tierra. Es una concepción geocéntrica y sacralizadora de la Naturaleza. Solamente mediante el amor y el respeto a Ella se logrará una economía sostenible y una vida digna. Este es el paradigma de la Ecología Profunda profesado por activistas sociales del movimiento ecologista e impulsado por intelectuales.

Desde nuestro punto de vista, visto lo visto, y con lo que la historia de las sucesivas cumbres del desarrollo y la sostenibilidad nos han aportado (en gran parte papel mojado), pensamos que ante todo el concepto de desarrollo sostenible es un concepto polémico e incomodo para una estructura social y una política mundial que reproducen la desigualdad y la inequidad a nivel de convivencia entre nosotros y la Naturaleza, haciendo de la “calidad de vida” un concepto para la elite, cuando, en primera instancia, una “vida de calidad” nos la brindan cosas tan sencillas como el aire limpio y los alimentos frescos.
Algo que nos lo da el medio (y nuestra inteligencia focalizada en conseguirla), ahora, gracias a tanto “progreso”, se convierte en un bien de consumo, y cada vez más, un consumo diferencial, un lujo que pocos pueden pagar.
Pensamos que es necesario tener en cuenta todo esto -de dónde partimos- y hacer una revisión/valoración de las sociedades industriales y postindustriales del siglo XXI y así poder afrontar lo que se nos viene encima. El progreso tiene límites. Humanos y ambientales. Hemos querido incluir la revisión histórica-teórica del concepto de desarrollo para dar cuenta, en cierta manera, de que entender esto es un reto al que nos enfrentamos, y que la dificultad reside no ya en acordar cuanto debemos recortar en nuestro consumo de recursos, a nivel estatal, o mediante convenios internacionales (como ha sido Copenhague 2009).
Porque como ya hemos dicho, esto es un fracaso, una compra-venta de derechos de emisión y una puja por ostentar poder e influencia global. Esto no dejará de cambiar el clima. Seguirá engordando ciertos egos, y ensanchando la brecha entre los que viven una vida de calidad (al margen de estos problemas) y los que se contentan con malvivir en ciudades contaminadas, en contacto con residuos que desconocemos sus efectos.
Para cambiar el clima, y más en general, caminar hacia lo que llamamos desarrollo sostenible, es necesario primero cambiar nuestro concepto de desarrollo- como sistema social- y cambiar nuestras relaciones con el planeta, echando abajo la idea de que tenemos un derecho de propiedad sobre él. Realmente es aceptar que nosotras/os estamos de alquiler. Pero nos encontramos con que la raíz más profunda de toda esta cuestión radica en nuestra mente y en lo que, como sociedad, vivimos bajo el proceso de socialización: se nos educa para en la aceptación del paradigma de la dominación. Por él, nos pensamos que tenemos un derecho sobre el otro (o la Otra- la Naturaleza-) de una manera “natural”, esto es “a priori”, por el hecho de ser nosotros tan “importantes”, y aunque curiosamente nuestra importancia nos la sirve la razón, no utilizamos esta razón para pensar en la existencia, porque estamos muy ocupados/as en la acumulación. A poco que lo hacemos (hay muchos que lo hacen) nos damos cuenta de que “quizá” estamos en el camino equivocado, que corremos el riesgo de desaparecer.
Como en otras partes del blog, en esta reflexión queremos enfatizar en el hecho de que no estamos en contra de las tecnologías, ni del desarrollo sostenible como tal. Estamos conscientes del punto en el que nos encontramos, no queremos volver atrás. Queremos avanzar, sin que crezca el “ego” ni la ganancia, echando abajo el mito del progreso, sabiendo que las condiciones tecnológicas no son asépticas para el mundo que vivimos, aceptando los límites de nuestra racionalidad instrumental y dejando paso para cosas nuevas, que quizá vengan de otra parte de nosotros, que hemos olvidado y que quizá nos ayuden a conseguir un mundo sostenible y una sociedad más justa.

Impactos Ambientales de los Transportes. Hacia una redefinición sostenible de la movilidad urbana.

La información que viene la hemos extraído de la Comisión Europea, que en consulta pública (iniciada también a través de Internet) llevó a cabo la elaboración en marzo de 2007 del “libro verde” donde detallan los principales problemas comunes a los que se enfrentan los espacios urbanos, en relación directa al uso (ineficiente) de los transportes.

Como tal organismo, la Comisión trata de dar una perspectiva regional (de consecuencias continentales) a las problemáticas generadas en las ciudades por los medios de transporte. Su objetivo es crear una política común y un plan de acción en la que converjan los intereses económicos que están intrínsecos a los transportes, con un incremento (nacimiento) de la calidad ambiental de los espacios urbanos mediado por los transportes, todo ello a nivel de Europa. Ahí es nada.
El plan era crear, para principios del otoño de 2008, de un plan de acción que definiese una serie de medidas e iniciativas concretas en pro de una movilidad urbana mejor y sostenible. Respecto a cada medida propuesta, el plan de acción indicaría un calendario de ejecución y fijaría el reparto de responsabilidades entre las diversas partes.

El papel de la Comisión consistía en organizar este debate con todas las partes interesadas para poder proponer una estrategia global que fuera compatible con el principio de subsidiariedad. El público destinatario de este nuevo proceso de consulta lo formarían, entre otros, grupos sociales, tales como los habitantes de las ciudades, los usuarios del transporte urbano (público o no) y los patronos y empleados de organismos de transporte colectivo; grupos económicos, tales como las empresas locales, incluidas las PYME, el sector del transporte urbano y la industria del automóvil; autoridades nacionales, regionales y locales, y representantes y asociaciones de las partes interesadas en los ámbitos correspondientes.

Una nueva cultura: “El reto supuesto por el desarrollo sostenible en las zonas urbanas es inmenso: reconciliar el desarrollo económico de las ciudades y su accesibilidad, por una parte, con la mejora de la calidad de vida y la protección del medio ambiente, por otra”
El intento se centra crear una movilidad sostenible y en beneficio de todos los ciudadanos/as europeos, y facilitando al mismo tiempo que los agentes económicos desempeñe su papel en nuestras ciudades. Pero… ¿Cuál es su papel?, ¿tenemos todos/as el mismo derecho a decidirlo, como ciudadanos y cómo agentes económicos?

Para la comisión, la “movilidad urbana” debe ser es sinónimo de “desarrollo económico” de las ciudades, calidad de vida de los ciudadanos y protección del medio ambiente. Para ello, mediante consulta publica a ciudadanos, empresas y demás partes interesadas, detectan algunos problemas asociados a la movilidad y proponen soluciones:

Problema 1. LA CONGESTIÓN DE LAS CIUDADES, según el informe, ésta se localiza más intensamente en las circunvalaciones que rodean a las ciudades. Estas circunvalaciones a la larga crean la infraestructura necesaria para que toda la ciudad se masifique de vehículos. Estos dificultan el tráfico, ralentizando los intercambios comerciales y la movilidad de las personas, además de generar estrés y contaminación ambiente.

Posibles soluciones: -Promover la marcha a pie y en bicicleta, para ello las autoridades locales deberían promover la adaptación y creación de las infraestructuras adecuadas. Señalan también la designación de un funcionario que se ocupen de la marcha a pie y en bicicleta, así como fomentar actividades familiares e institucionales promovidas por empresas y emprendimientos sociales.

- A parte, para desincentivar la dependencia del transporte privado e individualizante otra posibilidad es fomentar el coche compartido, dando preferencia a los coches llenos, creando tarifas de estacionamiento como una medida económica, estableciendo tarifas diferenciales que configuren el espacio público: por ejemplo gratuidad en la periferia y altas tarifas en el centro.

Fomento del “transporte inteligente”: esto es, planificación óptima de los trayectos, atendiendo más a las necesidades reales de la población, es decir, una mejor gestión de la demanda, más directa según las necesidades de los usuarios. Además, el uso flexible y múltiple de la infraestructura (carriles de autobús flexibles, zonas de carga y descarga y aparcamientos multifuncionales…).

Es por esto que, el tratamiento de datos sobre el tráfico y los recorridos puede proporcionar información, asistencia y control dinámico del transporte para los viajeros, los conductores, los operadores de flotas y los administradores de la red.

La logística del transporte de mercancías: se podría fomentar el consumo de productos locales, descentralizar la agricultura, introducirla en la ciudad con los huertos de jardín, desmontando la estructura de desigualdad campo-ciudad (pero esto no lo propone el informe). De esta parte si habla de promover el transporte de corta distancia en pequeños vehículos más eficaces con uso de energías renovables y desincentivar el transporte masivo con tasas y en última instancia maximizar la eficacia de los portes.

Se puede agrupar la distribución de las mercancías y los servicios en las zonas urbanas y las zonas de acceso regulado, pero esto requiere una planificación eficaz (competencia pública, de las autoridades locales), de las rutas existentes para evitar recorridos en vacío o una conducción y estacionamiento innecesarios, característicos de la gestión privada.

Problema 2. LA POLUCIÓN DE LAS CIUDADES. La dependencia generalizada de los hidrocarburos en los sistemas de transporte, el incremento del tráfico y las paradas-arranques de la conducción urbana, hacen que se incrementen exponencialmente las emisiones de CO2 en el seno de las ciudades, así como los ruidos, la contaminación del aire.

Posibles soluciones:- Mejoras tecnológicas en el motor de los vehículos. Fomento de la I+D+I en este sentido:

-Incremento de las negociaciones entre los órganos competentes (Estados, Unión Europea) y las grandes patronales de vehículos, para llegar a un acuerdo voluntario entre todos ellos, y así pasar a fabricar unos vehículos menos contaminantes.

- Endurecer las normativas sobre emisiones y establecimiento de unos umbrales europeos de emisiones estrictos, que el que incumpla pague. Para esto es necesario que las autoridades locales tengan competencias, diligencias y voluntad política para hacer cumplir realmente tales normativas. Así como también una sociedad civil consciente y con herramientas para exigir y hacer cumplir tales medidas.

- Regular la imposición de catalizadores y filtros obligatorios en la fabricación de los vehículos.

- Retirada y reciclaje de vehículos viejos altamente contaminantes. Acceso preferente a los vehículos más eficientes en cuanto a las emisiones de gases y restricciones a vehículos viejos-contaminantes.

- Crear un mercado de nuevas tecnologías eficientes al servicio de los transportes públicos: que mejore el rendimiento ambiental de la flota de transporte público, mediante la contratación pública de vehículos más limpios y ofreciendo incentivos económicos a los operadores privados para introducirse en esta línea. Las ayudas financiera públicas a una nueva infraestructura de distribución de combustibles alternativos han tenido resultados prácticos en varias ciudades.

- Fomento de los sistemas inteligentes de transporte que ya hemos señalado y promoción de una información generalizada a los usuarios de las redes de transportes para poder tomar las decisiones más adecuadas y eficientes a sus necesidades, así haciendo posible un aumento de la capacidad de las infraestructuras, mejor coordinación de las operaciones etc…

Problema 3. ACCESIBILIDAD DEL TRANSPORTE URBANO. Tiene que ver con la calidad de la infraestructura urbana y que esta sea accesible a todos los colectivos sociales: a las personas con problemas de movilidad, a las personas discapacitadas, a las personas mayores, los niños pequeños… todos deben poder acceder fácilmente a la infraestructura de transporte urbano.
La calidad del acceso de las personas al sistema de movilidad urbana, consistente en la infraestructura y los servicios, debe ser asegurado tanto en términos de calidad como de precio y disponibilidad, para así desincentivar el transporte privado. Porque es sabido que un obstáculo para el cambio modal del transporte privado al público suele ser la baja calidad del servicio, la lentitud y la falta de fiabilidad del transporte público, y además, en relación a unos precios, frecuentemente excesivos.

Posibles soluciones:
Respetar los derechos básicos de todos los ciudadanos en todos los sistemas públicos de transporte. Especialmente de aquellos con necesidades especiales.

Crear un reglamento que defina las obligaciones de las autoridades competentes en las obligaciones del servicio público de transportes.

El transporte urbano público debe hacerse accesible a las personas con rentas bajas y condiciones especiales, así como los estudiantes. Tener en cuenta estas condiciones especiales y generar unas tasas que contemplen las diferencias de renta y de uso (o mal uso) de los transportes urbanos.

Nada más decir que, todas estas propuestas establecidas por el informe
vienen a proponer multitud de soluciones posibles, muchas de ellas implementadas ya en ciertas ciudades y a los problemas generados por la individualización y generalización del transporte a motor, la mayoría de las veces falto de estar acompañado de una legislación, unas infraestructuras y un sistema de impuestos encaminados a regular un sistema respetuoso con el espacio social y el medio ambiente de las ciudades.
Somos conscientes de que uno de los más importantes retos para la sostenibilidad es conseguir hacer de la ciudad, y del sistema de trasportes, un lugar habitable para los seres humanos, en equilibrio con el medio y deseable para los que vienen. Todo ello debemos hacerlo atendiendo a los recursos de que disponemos, y a una planificación racional de nuestras necesidades de movilidad. Para ello es necesario asociarse, tener voluntad, tanto política como ciudadana, para hacer cumplir estas ideas, interiorizarlas, respetarla y poner así los cimientos para un futuro social y ambientalmente perdurable.

sábado, 9 de enero de 2010

Desde el riesgo socio-ecológico: la agricultura industrial y sus alternativas

Se observa una creciente preocupación por la inclusión de criterios de sostenibilidad medioambiental en la agenda política comunitaria en lo referente a la agricultura industrial.
Desde hace décadas se viene llevando a cabo un modelo agrícola industrial como consecuencia de la productividad impuesta por el sistema político-económico. Desde finales del siglo XIX la actividad agrícola se ha ido transformando en actividad industrial por su cercanía con la ciencia y la tecnología, que se viene observando por el uso de la química para el control de los cultivos, y un uso de maquinarias para trabajarlos. El paradigma productivista ha conllevado una excesiva especialización en las prácticas agrícolas y una concentración de las explotaciones con un uso y abuso a gran escala de abonos químicos y pesticidas (que comprenden insecticidas, fungicidas, algicidas, herbicidas y rodenticidas) y de nuevas maquinarias tecnológicas que han ido sustituyendo paulatinamente la mano de obra. ¿Por qué? Porque la agricultura industrial está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio-con un mayor desgaste ecológico-dirigida a conseguir beneficios comerciales.

Los impactos ambientales de este tipo de agricultura son graves, desde la contaminación de aguas (ríos, lagos, acuíferos), suelos (erosión, agotamiento de minerales, salinización del suelo en zonas secas), pero también los costes sociales son de gravedad: declive de la sociedad rural, pérdida de los usos tradicionales del terreno y cambio por un uso industrial o abandono del mismo; desertificación, insuficientes recursos a las áreas rurales, excesivo desarrollo urbano e industrialización. Además de la aparición de riesgos para la salud humana, que podríamos situarlo como impacto en lo social y medioambiental al mismo tiempo, ya que cada vez son más frecuentes la presencia de sustancias nocivas para el ser humano, con posibles efectos cancerígenos y/o riesgos toxicológicos . Existen manuales que dan cuenta de forma científica de estos riesgos a los que actualmente estamos expuestos la población humana, como son: Toxicología ambiental de Mª Dolores Moreno Grau,
Toxicología y seguridad de los alimentos de R. Derache y/o
La cara ocultad de alimentos y cosméticos de Manuel Fco. Ortuño Sánchez

¿Cómo asegurar la conservación del medio ambiente y los objetivos de producción?
Según Gómez Orea una actividad agraria orientada a maximizar la producción genera formas de explotación que superan la capacidad de acogida de los ecosistemas.
En el mediterráneo lo que más se conoce es la sobreexplotación, como en los cultivos de invernadero, o los monocultivos que requieren un abuso de químicos pues es un cultivo no sostenible, no descanso de la tierra, que puede redundar en la sobreexplotación de los acuíferos.
En los países periféricos el paradigma de la eficiencia y la productividad se lleva a cabo mediante una agricultura extensiva e intensiva de monocultivos dedicados al mercado internacional que amenaza la soberanía alimentaria de los países. Agroexportación y desnutrición en Argentina…El país del trigo come ahora peor que hace treinta años…la gran paradoja.
Si no hablamos de las grandes compañías de semillas, farmoquímica….pues la monoproducción es un sistema ecológico altamente frágil, terminar con la biodiversidad conlleva sus riesgos…
La agroecología se desvela como una alternativa a este sistema generador de malestar ambiental y social… Pues ya hemos visto que no sólo se trata de pérdida de suelo o manto freático o contaminación, sino también pérdida de la capacidad alimentaria de una comunidad, de un país, de una región.
El concepto clave para la agroecología es la sostenibilidad. Para alcanzar sostenibilidad la metodología agroecológica no solo se ancla en la Ecología, sino que percibe la producción de alimentos como un proceso que involucra a los productores y consumidores interactuando en forma dinámica. Esta ciencia entiende que: “Un agricultor/a interesado/a en producir continuamente, en el mismo campo, no debería prestar atención solamente a los objetivos y metas de su unidad de producción y esperar que con esto puede enfrentarse a los retos de sostenibilidad a largo plazo” o tener en cuenta que: “El uso inapropiado o ineficiente de plaguicidas y fertilizantes, puede contaminar el agua el aire así como dejar residuos potencialmente peligrosos en la comida que mi familia y otras familias consumen”.
Desde aquí se examina el sistema de producción como un agroecosistema, ecosistema que bien desarrollado, maduro, se convierte en relativamente estable, auto-sostenible, se recupera de las perturbaciones, se adapta al cambio y es capaz de mantener su productividad usando insumos energéticos provenientes solamente de la radiación solar.
La sostenibilidad ecológica es la materia prima de construcción sobre la cual los otros elementos de la sostenibilidad dependen. No hay justificación para la práctica del monocultivo con alto uso de insumos, pues en ecosistemas saludables, balanceados, raramente se atestigua lo que podrían considerarse epidemias en gran escala. “Pero debido a la reducción de diversidad natural, estructural y funcional, en ecosistemas manejados como la agricultura, se ha perdido mucha de la capacidad de recuperación del sistema, de su sostenibilidad, por lo que se deben mantener ingresando constantemente insumos externos hechos por humanos” Estos sistemas son sostenidos pero para ser sostenible es necesaria la alta diversidad ecológica que es la que explica la sostenibilidad con mecanismos propios de regulación de poblaciones.
La aplicación de la agroecología se fundamenta en dos tipos de ecosistemas: natural y tradicional (co-evolución de cultura y ambiente local). Pero en su aplicación además es necesario un tejido social que ayude a su sostenibilidad, deben cooperar por tanto consumidores y agricultores.
El consumidor/a y su educación son importantes. Se pretende que la sostenibilidad se convierta en valor cultural, es decir dejar de ver el sistema agrícola como esa actividad productiva manejada por presiones económicas, en donde se obvian y se ignoran los efectos de actuación que se manifiestan fuera del propio cultivo.
En Granada se observan inciativas agroecológicas desde el ámbito local, como puede ser la Asociación biocastril, que es una formación de cooperativas sin ánimo de lucro que buscan un desarrollo sostenible socio ambiental. Se puede obtener más información en: http://www.biocastril.es/ o la Cooperativa hortigas, que desde una visión agroecológica trata de acercar campo y ciudad. Su labor campesina se sitúa en tierras de Dúrcal y Cañar, y mediante un sistema organizativo basado en asambleas, trabajo en la huerta y la cesta de verduras semanal se lleva a cabo el proyecto financiado por la cuota mensual de los socios ciudadan@s que viven en la ciudad de Granada.

Entrevista a Carmen

Bueno, aquí os dejamos breves extractos de una entrevista realizada a una persona que ha sido expuesta de forma grave a contaminantes químicos cancerígenos por productos derivados de la agroindustria. Ahora ella vive en el campo. Debido a mi relación amistosa con la informante y que nos situamos bajo un similar marco de interpretación, en ciertos momentos ha sido más un diálogo que plenamente una entrevista, una palabra ha llevado dinámicamente a la otra…
Fuimos a visitarla en esos días de diciembre que comenzaron las lluvias, tuvimos que quedarnos más días allí, pues el río que atravesamos para llegar a su campo iba bien crecido…

M: es Merche (la que entrevista)
C: es Carmen (la entrevistada)

M: Bueno, ya que estamos…ya que hemos hablado de “todo”, podemos empezar un poco hablando de…ti, del principio, de tu infancia, de donde naciste…para empezar a hablar un poco...
C: Bueno, yo nací en Almería, he estado allí toda mi vida estudiando y tal, hasta que a los 19 años me fui a la zona del poniente de Almería, que fue Roquetas. Me instalé allí a vivir, y…nació mi primer hijo, tuve mi segundo hijo, y a los 26 años fue cuando empecé a tener los primeros problemas de salud.
M: ajá, por que tú estabas trabajando allí, ¿estabas haciendo…? No sé
C: El padre de mis hijos trabajaba allí
M: ajá (gesto de asentimiento)
C: lo destinaron a Roquetas, y por eso me fui allí, pero que…
M: ¿en esos momentos no estabas trabajando?
C: No
M: ¿estabas criando a tus hijos?
C: Exactamente
M: vale, y empezaste así, y estando allí fue cuando empezaste con los síntomas…
C: Sí, me fui con eso 19-20 años, y a los 26 años fue cuando vamos, me detectaron
la primera vez cáncer.
M: Muy joven…
C: Muy joven, además también muy típico de esa zona…
M: ajá
C: porque hoy en día…salen muchísimos niños con cáncer de ovarios, próstata, ya en la infancia, o sea,
M: ya en la infancia…
C: y de tiroides
M: o sea que… ¿todo está relacionado por la zona, por el lugar donde estás?
C: Claro, claro por todos los productos químicos que se echaban en los invernaderos, antes no estaban …quién lo controlaba tampoco, ahora está por medio de la Comunidad Europea que controlan más todo lo de los pesticidas, pero… al principio nada.
M: ajá, porque de eso hace ya…, ¿cuántos años de eso?
C: Pues unos veintisiete años tiene mi hijo el mayor, pues eso, veintisiete años
M: Entonces, si no tuviste que dejar ningún trabajo, pero… ¿que pasó, o sea, ¿Cómo lo viviste?, ¿cómo fue aquello?
C: pues mira, la primera vez cuando me pasó, veintiséis años, cáncer de matriz y de ovarios, los perdí, vamos, además fue una cosa muy radical, porque me veía con unas menstruaciones muy grandes y tal, y fui a que me recetaran la píldora..
M: ajá…
C: Y… fue cuando…
M: sí, para que te regularan…por que tú pensaste que…
C: claro, sí, eso fue cuando me lo detectaron, en diez o quince días me metieron al quirófano, a ver como salía, viva o muerta, porque lo tenía ya muy avanzado…pero bueno tuve suerte y salí, pero en esa ocasión, yo tampoco sabía ni siquiera que era por el problema de los productos, por el aire que respiraba, no sabía nada…bueno continuó mi vida, ya sí, después más tarde, comencé ya a trabajar, tal… y
a los doce años o algo así, de esto, me detectaron cáncer de tiroides y cuerdas vocales.
M: ya
C: y aquí sí, me enteré un poco, bueno o… me dí cuenta un poco de lo que me estaba ocurriendo, porque un médico que había en pruebas…
M: ujum
C: ee.. me lo dijo, dice, mira, tanto el aire de Almería como el de un pueblo de Salamanca, pero que el pueblo de salamanca, es que no me acuerdo del nombre, pero bueno, era de montaña, y entonces es lógico que en la montaña no exista tanto yodo como al nivel del mar.
M: ajá
C: pero Almería que está al nivel del mar, dice no existe yodo, y está en los estudios, porque todos los pesticidas se lo comen.
M: y todos los pesticidas se comen el yodo del aire…
C: del aire, y entonces, aunque esté al lado del mar, tú no recibes el yodo necesario, por eso, hay tanto cáncer de tiroides, pero en niños, y… desde la infancia, hasta los adultos, o sea, no respiramos el aire como lo tenemos que respirar, y lo que respiramos son los pesticidas.
C: vale, y eso te lo dijo un médico…
M: sí, un médico que estaba en pruebas y tal
C: que estaba en pruebas, que no era un médico diario
C: no, no
M: ¿qué era un becario tipo?
C: sí, exacto, que se mantiene también todo claro, nadie, no sale nada a la luz ni nada, ¿por qué? Porque se mueve mucho dinero, y porque Almería es la que mantiene la huerta, la llaman la huerta de Europa, o sea, es la que porta todas las hortalizas a Europa, entonces, claro, no interesa, pues ala, es mejor que coman los europeos, pues que se mueran ahí los almerienses, si total, es una ciudad ahí perdía, si eso es el culillo de España, la mayoría de España no sabe ni donde está Almería, pues que más da.


……..

C: Bueno, claro, porque dices: bueno, ¿qué es lo que estoy haciendo, que esté mal, o es la alimentación, o que es lo que estoy…? Porque vamos, las enfermedades te pueden surgir… porque te pueden surgir, pero también muchas veces nosotros nos las provocamos, bueno dices: ¿es por qué fumo? No, porque el tabaco no tiene nada que ver, porque al final el tabaco no me hace ningún daño en comparación con el aire que estaba respirando.
M: ajá
C: entonces fue cuando empecé yo a darme cuenta, porque yo en la alimentación intento ser lo más sana posible, dentro de lo que cabe también, y todo lo que lleva conservantes o productos así, pues intento no consumirlos mucho.
M: Claro, ya y después también de lo que has vivío, ¿no? a lo mejor, ¿O antes también te preocupabas de eso?
C: Antes también, sí, es algo que siempre me ha preocupado, sí, pero a raíz de lo que me ha ocurrido pues más todavía, entonces intento, pues lo más natural, y a partir de ahí, empecé también
a buscar un cambio de vida más alternativo y dejar aquello, por eso estoy aquí.
M: donde estamos ahora, claro, esa decisión realmente también la tomaste por esto...
C: claro, claro, sí, porque digo yo si cada diez o doce años me va a salir uno nuevo, pues la verdad que no te salen
M: no te hace ni…
C: no, y que no tienes las mismas fuerzas con veintiséis años que con cincuenta, que cuantos más años tienes, tienes menos posibilidades de salir bien, digo, intento llevar una vida más alternativa, más natural todavía y… (silencio)
M: alejarte de allí…
C: aunque mira, todo es mentira después, porque vengo aquí buscando… y después hace poco, bueno, hace unos días cogiendo aceitunas, me entero, de que el agua de aquí que no la consuma el agua potable, y digo: bueno ¿por qué? no, no, porque es que aquí se explotaron unas… minas de mercurio, y el agua va junto a esas minas, y después la entrada del agua hasta el pueblo va en tuberías de…
M: ¿de plomo?
C: de auralita
M: eso es cancerígeno
C: sí, aquí en Yátor, ee…, la mayoría de la gente muere de cáncer, digo vamos, que yo vengo del poniente de Almería por ese tema, y vengo aquí a dar, y yo he tomao el agua desde el primer día, y de esto hace tres días, y yo estoy aquí tan contenta, y ahora resulta que el agua no me la debo de tomar, porque claro, es verdad, el mercurio es super cancerígeno…
(Silencio)
C: ¿dónde puedo entonces…vivir? Jejeje
( risas nerviosas)

……..


M: ¿y has denunciado o algo? ¿De lo tuyo, del aire?
C: y, ¿a quién?, ¿a dónde vas a denunciar? Es que digo, mira que es que lo del aire es por culpa de los invernaderos, y ¿quién te va a apoyar? si los agricultores están locos por tener su invernadero, si ahora están fatal, porque están yéndose abajo, sabes ¿quién te va apoyar?
Yo lo he intentado hablar con alguna gente que he conocío, que se ha dedicao a la agricultura, y me han puesto de loca.
M: ¿sí?
C: sí, y diciéndome ellos mismos, es que mi hermana murió de cáncer, es que mi hija la tengo… ¿tú sabes lo que es? Esto, esto y esto, ¡buaf! Como un bicho raro, perdona si le estoy diciendo la realidad, lo que pasa que por ganar dinero, estamos explotando una tierra de mala manera, pero no estamos siendo consecuentes con lo que tenemos, si fuéramos consecuentes, no perderías a tu hermana ni a tu hija,
M: sí, sí
C: pero está la comodidad de tener la casita unifamiliar y el BMW en la puerta…, qué lo que tu puedas querer a un hijo o puedas, y es que además ni, ni intentan…razonar
M: no intentan razonar
C: no, si no ¿por qué está la destrucción que tenemos?, porque si fuésemos más consecuentes nosotros diríamos que el legado que le vamos a dejar a este planeta y a nuestros hijos, lo cuidaríamos algo más ¿por qué no lo cuidamos? Porque no somos consecuentes, ala

……..

C: eso es problema de las grandes empresas, y los que mantienen realmente esto…pues si ellos empezaran, y quisieran, pues se encontrarían los medios, y te encontrarías un sitio donde depositar un pila que se te ha acabao, y… encontrarías todos los medios para vivir un poco… contaminamos…
M: porque…
C: …porque estamos un mundo muy industrializado y de mucho consumo, y que no nos lleva a ningún lado, porque no nos va a llevar a ningún lado, ná más que a una destrucción nuestra, porque cada día estamos muriendo más, de enfermedades,
M: ¿de cáncer?
C: el cáncer está muy relacionado con todo esto.
M: estaba aquí leyendo una cosa que decía: la OMS estima que un 60% de enfermedades como la esclerosis, la diabetes y algunos tipos de cáncer tienen su origen en la alimentación, pero claro, la OMS.
C: claro, es que todo lo que te comes está contaminado, porque dices: el aire, pero después es que el tomate que se ha criao en el invernadero y que yo me estoy comiendo lleva los mismos pesticidas…

………

M: Y, entonces eso de venirte aquí a Yátor, aquí a cultivarte tu propia…
C: mi propia huerta, mi propia historia no me está sirviendo de nada.
M: ¿tú piensas realmente eso?
C: sí, porque vamos ahora me dicen, que las patatas no las cultive, las berenjenas no las cultive, las coles, tampoco, los pimientos, un montón de hortalizas que no puedo cultivar porque dicen que lleva un virus el agua, un microbio del agua del río, y como aquí se riega por acequía y por el agua del río, pero que le afecta na´ más que a este tipo de hortalizas, entonces, eso no lo podemos cultivar.
M: son hortalizas básicas…
C: sí, pero resulta que este río, acaba ahí a cien metros y empieza otro municipio, que es Ugíjar, y a partir de ahí ya ese virus parece que no existe, porque se puede cultivar todo, entonces ¿hasta qué punto a mí me están engañando? Porque vamos, yo no lo entiendo, sí es el mismo río.
M: ya
C: y vienen aquí a controlarme la junta de Andalucía y a prohibirme, y si no me parece que eran 20.000 euros de multa, lo que me echaban si yo cultivaba patatas, pero si me voy cien metros más abajo donde está el otro municipio no pasa nada.
M: no pasa nada…
C: ¿qué son bichitos inteligentes en el agua? Qué se quedan na´ más en esta localidad, no entiendo si es verdad, si es mentira, o sea es que todo me parece un engaño y una manipulación.
M: y que…
C: …y que no puedes ver nunca nada en claro, ni saber la realidad, porque dices: bueno, a lo mejor es real, pero claro aquí no, ¿pero el resto…? ¿Qué haces? Es una impotencia.
M: por lo menos, estás más o menos segura de los alimentos que te tomas…un poco.
C: un poco… (gesto de duda) pues ya no sé si con el agua que yo riego puede estar contaminada. (risas)
C: digo: vamos lo que la vida quiera, porque yo ya no puedo hacer más
M: ¿es luchar contra corriente?
C: claro, yo lo que quisiera es poder demostrar que…hay una vida más sana, (que era lo que yo quería) y pues mira aquí consigo superar la enfermedad, aquí no me va a pasar… pero no, vengo a parar a un sitio, que mucha naturaleza, muy tal, pero que a lo mejor me vuelve a ocurrir lo mismo, porque al final de otra manera, pero todo lo mismo…
M: unm
C: …que… no se puede hacer nada, yo creo que hoy en día ni en el Amazonas…
M: (risas) ya en el Amazonas también…
C: también
M: también atraviesan los oleoductos de petróleo…entonces…
C: ya ni en lo más salvaje del planeta…está libre de ello.
M: ya, es sólo sobrevivir
C: pero es una pena, tienes un hijo y no sabes si ya se va a hacer con alguna enfermedad de…las que estamos realmente provocando, pero es que para mí eso es tremendo, un niño con tres años, con dos años que muera de cáncer…
M: ¿tú eso lo has vivío, allí en Almería?
C: lo he vivido de gente..
M: cercana
C: sí, y eso de la enfermedad y de la muerte va a existir siempre, pero estas enfermedades que nosotros estamos provocando no lo veo… si lo que tendríamos precisamente de hacer es un avance, pa´ eso está la ciencia, pa´ eso hemos inventado el hombre todo tipo de medicamentos, pero da lo mismo, porque mira, la industria farmacéutica ¿de qué sirve?(silencio) para matarte o para curarte (silencio)
(risas)
C: a ver , porque lo mismo que te venden, lo tienes en plantas naturales, pero no te dan la alternativa de las plantas, que es verdaderamente de donde ellos, ejem, lo extraen, pero te lo fabrican en pastillitas y te lo dan, y si no te crean una enfermedad, como…la gripe aviar, la gripe A, y que después está el laboratorio que te vende la vacuna…
¿Para qué ha servido que tú te compliques la vida en un laboratorio intentando salvar la humanidad? Si después lo único que han hecho ellos ha sido forrarse de dinero.
M: ajá, el dinero…
C: la mariguana la prohibieron los americanos. En Almería, Granada se cultivaba mucho el cáñamo y la prohiben por la industria farmacéutica…
M: claro, porque así lo fabrican ellos…
C: y ahora te lo venden en ciertas zonas, en Barcelona, por ejemplo, si está legal para lo que…pero ahora te lo venden en pastillitas…pero si tú tienes tu planta y te la tomas en infusión es malo. El aloe, otra cosa, que es buenísimo, te lo meten en un bote de crema y te cuesta veinte euros, pero no te dicen que lo tengas en tu casa, que te tomas un jugo y te estás sanando. Por que eso es otra, yo cuando me operaron de tiroides, me detectaron el de cuerdas vocales y en la misma operación me quitaron los dos.
M: ah, ¿qué tenías dos?
C: tenía dos, uno de tiroides, perdía el tiroides izquierdo, y otro de cuerdas vocales, que ese no me la habían detectado hasta que estaba en el quirófano…
M: (asentimiento)
C: y ya cuando me recuperé de la operación, me dijo el médico que bueno, faltaban las últimas pruebas, unos análisis de Madrid y tal que me venían a los diez días, pero que la (ininteligible) que habían hecho, que podía salvar la vida, que no iba a necesitar ni quimio ni na´ , pero que la voz yo no la recuperaba, que me habían tenío que tocar mucho las cuerdas vocales, para mí eso fue tremendo, para mí eso era lo peor de la vida.
M: ya…
C: porque me dicen que yo no iba a hablar, y de hecho no pude hablar, o sea, yo (aliento para hablar) intentaba hablar, y no me salía, más que sonidos, y me ahogaba, y me asfixiaba, me voy a tener que consolar para toda la vida.
M: ¿cuántos años tenía en ese momento?
C: ahí tenía treinta tres años
M: muy joven todo… ¿tus hijos cuantos años tenían ahí?
C: sí, pues la primera, uno con cinco años y otro con uno, y en la otra uno con catorce y otro con dieciocho.
M: disgusto también por los hijos, que en ese momento…te ves ahí…
C: claro, y dices: joroba, en la primera: yo quiero ver a mis hijos grandes, en la segunda: que todavía no lo he terminao de criar, que los necesito, me necesitan todavía…es muy fuerte, es muy duro, es muy duro… (pausa) Y bueno, eso, de la voz, lo que te estaba comentando yo no recuperaba la voz, los médicos, no había medicamentos para esto, yo intentaba, me decían que fuese a un logopeda, que me enseñase a hablar, pero yo económicamente tampoco tenía dinero, no podía, yo intentaba, hablar y hablar y hablar, y a veces me conseguían medio entender algo, pero una vez me hablaron del jugo de aloe…
M: aja
C: y yo voy a probarlo como alternativa, por que yo ya…
M: porque te va cicatrizando…
C: y empecé a tomar jugo de aloe y…a los quince o veinte días, ya se acabó el problema.
M: no me digas, y ¿eso no te lo dijo ningún médico?
C: No, si llega a ser por los médicos, yo todavía estoy hoy en día sin poder hablar. Yo…adoro el aloe, mi vida es el aloe, claro… Claro, todo esto también me ha causao también muchas depresiones, muchas historias, me mandaban antidepresivos el Prozac, ansiolíticos…
M: que también son químicos pa´ el cuerpo
C: claro, también pues todo eso. Un médico también en la clínica mediterránea un día me dice: bueno tú puedes hacer lo que quieras, tú puedes seguir tomando el Prozac, porque el también sabía que yo consumía mariguana, y me dice: pero yo de ti dejaba el Prozac, y tomaba la mariguana.
M: Fumada o…
C: me lo tomaba en infusión, y es antidepresivo y yo claro esto no te lo puedo decir como médico, porque acaba con mi carrera, está prohibido decir, pero es antidepresivo y es un medio mucho más natural que tomarse una pastilla.
M: claro
C: y por eso digo: que a mí me están engañando por tos laos
M: al final, los mismos cuya labor a lo mejor es engañar, te dicen…
C: sí, pero vamos, pequeñas cosas que te pueden salir… porque vamos, tol mundo estamos en contra de todo, porque esto es malo, esto es droga, y lo otro es no se qué, o sea, pero si más droga que nos están vendiendo en la farmacia no la voy a encontrar e la calle.
M: (Risas)
C: pero si ya lo sabemos, eso es un supermercao de drogas para todo, si es que tiene a los viejitos enganchaos, enganchadísimos, si se levantan con pastillas de colores, sí, sí, y eso no le está dando vida, le está quitando vida. Porque lo que le está mejorando una cosa, le está empeorando otra, cuando a lo mejor se toma, una infusión de esto, otra infusión de lo otro, está divinamente.
M: pero quizás no…
C: no, porque entonces no viviría la industria farmacéutica, que es lo que hay que mantener…
M: …la industria química
C: que es alucinante


……..

M: ¿tu visión de la vida es que no hay huida?.
C: Por mucho que pueda hacer una persona, esto tendría que ser a nivel mundial
M: y si todas las personas nos pusiéramos así, o un gran número…
C: pues no sé, a lo mejor se puede llegara a hacer algo, pero como son casos. Ni los verdes, ni los otros, ni ná´ aquí nadie puede hacer nada, porque son minorías, realmente es más quién tiene el poder
M: minorías también, pero no son ni siquiera los propios gobiernos quien tiene el poder, sino, son cuatro empresas las que mantienen a los gobiernos, las que los ponen y los quitan, sólo son los monigotes de la sociedad, realmente tiene más poder la Coca-cola que…
C: pues cómo decías tú antes, Google y ¿por qué nace Google?, es quién tiene realmente el poder económico, los gobiernos por detrás.

…..

C: ¿Qué si he pensao antes así? Sí, siempre. Ya de pequeña decía: y yo, ¿porqué me tengo que meter toda la vida en pagarme, por una jaula?, yo veía un edificio, pues ¡si es que eso son jaulas!, una con lucecitas encendidas, otra apagas, este estará dormío, y ¿te pasas la vida pagándole a un banco por tener eso?, una jaula, una cárcel…hay que ser libre, siempre me he querido venirme aquí a vivir por lo mismo, al menos tengo libertad.
M: ¿al campo?
C: sí,
M: lo has hecho en realidad hace poco, ¿no? ¿cuando has podío?
C: claro, cuando he podío
M: ¿cuando has criado a tus hijos?
C: exacto, cuando he podío, porque también, claro, porque con las nuevas (ininteligible) tampoco puedes venirte al campo porque…si tienes hijos, te dice la ley estudia, es que todo es dinero, entonces ¿cuándo he podío ir? por lo menos aquí salgo a la calle, y sino tengo acera hecha por mí, pues piso la tierra que tengo, y si tengo acera, es mi acera, porque cuando estoy en un edificio y piso la acera, es del ayuntamiento, ya no es mía, que allí solamente tengo, de la puerta para dentro, pues en cuanto salgo ya es comunidad, y cuando salgo de esa comunidad es del ayuntamiento ¿dónde tienes tu libertad? Lo que hablábamos ayer, que no puedes jugar sino es en un parque, que ya no puedes pegar un cartel, pero bueno ¿esto qué es? prohibiciones, prohibiciones y prohibiciones. Y para vivir en una casa grande y prohibida, que eso pa´ mí es una cárcel, pues prefiero vivir aquí, aunque no tenga todas las comodidades que pueda tener allí, pero para mí son, las básicas las tengo cubiertas es que no necesito más lujos, yo soy más feliz aquí, y cada día…más. Cada día me siento más libre. Cuando voy a Almería, tol mundo con los coches, tráfico por allí, tráfico por allá, to´estresá, luego colas, consumismo y ahora con la navidad, que tol mundo tiene que comer, pero ¿qué pasa? ¿qué no comes en todo el año? A mí me gusta comer todo el año. Tienen unos tópicos montaos. Yo me lo como y si me lo hago yo mejor, porque sino nada más que me dan productos químicos y conservantes. Si es que antes los cuerpos se descomponían antes más rápidamente que ahora.
M: ah ¿sí?
C: ahora nos descomponemos más tarde por todos los conservantes que llevamos en la alimentación. (silencio) Yo a mí que me quemen, por lo menos que los gusanos no se enfermen (risas) si esto es un ciclo…

…….


La entrevista duró sobre la media hora, aquí hay extractos de ella. Es un humilde y pequeño ejemplo de vida que intenta huir…con su propia percepción de la vida como todo ser humano, pero creemos que es bastante descriptiva, así que no haremos comentarios. Ya se ha dicho bastante.


Información breve sobre la toxicidad de los pesticidas

Os adjuntamos una pequeña información esquematizada sobre la toxicidad de los pesticidas utilizados a gran escala en la agricultura industrializada, que se complementa con las dos entradas superiores: la agricultura industrial desde el riesgo socioecológico y la entrevista a una persona afectada por los insumos químicos de la agroindustria. Los niveles de cancerogenesis se basan en la clasificación de la IARC (INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER)

Pesticidas divididos en: insecticidas, fungicidas y herbicidas (aunque hay más tipos)

Insecticidas:
Compuestos organoclorados: Los primeros utilizados a gran escala. DDT y clorociclodienos: son muy tóxicos en animales, y en el medio se caracterizan por: alta estabilidad química, lenta biotransformación y degradación en el medio ambiente. Grupo 2B, Posiblemente cancerígenos para el ser humano.
Inhibidores de la cetilcolinestersasa: Organofosforados y carbamatos. Muy tóxicos pero en permanente estudio para que sea más seguro. Fácil absorción por todas las rutas de exposición. Accidentes con muerte por exposiciones agudas.
Insecticidas piretroides: Extracto de flores de crisantemo. Intoxicaciones agudas de tipo profesional. Relativa facilidad de biodegradabilidad.

Fungicidas:
Protección de cereales y otros. Comportamiento tetarogénico (que genera malformaciones) y cancerígeno. Gran estabilidad química, persistencia medioambiental, gran solubilidad en lípidos, refractario a la biodegradación, volatilidad baja. A pesar de restricciones siguen utilizándose algunos tipos.

Herbicidas:
Un gran aumento recientemente por creciente práctica del monocultivo que entraña mayor riesgo de infección que aquellas de rotación o barbecho. La mayor mecanización agrícola hace atractiva la utilización de agentes químicos para las malas hierbas. Presencia de sustancias cancerígenas o tetarogénicas en subproductos comerciales
Derivados del ácido clorofenoxiacético: Efectos tetarogénicos, reproductivos y cancerígenos. El llamado Agente Naranja contaminado con TCDD (tetraclorodibenzo-p-dioxina). Grupo 2B, posiblemente cancerígenos para el ser humano. Fuertes restricciones en países del centro, pero persiste en extensas áreas del mundo.
Derivados del bipiridilo: Comercializado en forma de sales, como dicloruro y dibromuro. Son compuestos altamente tóxicos. Prohibido en países del centro continúan en países de la periferia. Lesiones: pulmones, hígado, riñones y corazón. Biodegradación lenta. Reducida volatibilidad (predomina en el aire)
Cloroacetanilidas: alaclor, metolaclor. BFC. Control de plantas anuales como el maíz y la soja. Posibles efectos cancerígenos: tiroides, estomágo y pulmón. Poco volátiles Degradación relativamente lenta.
Policrorodibenzo-p-dioxinas y compuestos afines: Amplia familia de compuestos. Presencia como contaminates de otros productos, generación accidental en incidentes en plantas químicas y producción involuntaria en procesos de combustión es y ha sido causa de exposición de población humana. PCDD y PCDF. Tendencia a bioconcentración y biomagnificación en la cadena trófica. Alta liposubilidad (que se puede disolver en grasas o aceites). El TCDD está en el Grupo 1, compuestos cancerígenos, compuestos cancerígenos para el ser humano. Los otros PCBs están en Grupo 2B, posiblemente cancerígenos para el ser humano.

Información extraída de MORENO GRAU, M.D Toxicología ambiental. Evaluación de riesgo para la salud humana. Ed. MC Graw Hill. Madrid, 2003

Os respondemos a vuestros comentarios

Hola a tod@s!
Hemos leído vuestros comentarios y os damos las gracias, han salido críticas a la forma estética (que ya hemos arreglado un poco…) y complementos a lo que llevamos haciendo...Pero nos hubiera gustado también una crítica más profunda…sobre la perspectiva desde donde nos situamos, o el tratamiento que damos a las actividades humanas y sus repercusiones, o cualquier otra cuestión de la que no estéis plenamente de acuerdo…pero aún así muchas gracias.
Ah! La idea que comentaron las chicas del blog "adolescentes y alcohol", sobre tratar la ecología desde una perspectiva más económica es muy interesante, aquello que habéis indicado de construir una economía baja en carbono…
Es un tema largo, pero apuntamos nuestra pequeña alternativa, que es la reducción de la producción y el consumo… (sí, verdaderamente este tema que hemos escogido es un poco amplio para un blog)

Para ello señalamos algo del modelo energético actual
El petróleo y las fuentes de energía utilizadas provienen actualmente del petróleo, carbón, gas natural, geotérmica, nuclear (todas estas no renovables) y de otras como son la eólica, la solar, la biomasa, las mareas, el mar y la energía hidraúlica (que son todas renovables). Unas se consumen en mayor medida que otras según el lugar en el que esté, las condiciones geo-políticas, los recursos y la capacidad militar o económica para conseguirlos)
La cuestión más lógica consiste en: reducir el consumo de las primeras (las no renovables) y aumentar el consumo del segundo uso (renovables)

Pero, ¿creéis que eso soluciona el problema?

No, rotundamente no (podéis comentar lo que queráis)
El problema es el “totalitarismo productivista” (que alguien nos comentó que profundizáramos más en él) , bueno, pues llamamos totalitarismo a la dictadura de la productividad que se impuso con la revolución industrial, y por la que cualquier actividad debe ser productiva para su valoración socio-económica, y que deviene en una sociedad de consumo, pues se produce para que otr@s consuman.
Construir una sociedad sostenible (que está tan en la moda erudita y política) pasa por reducir la producción, por reducir la acumulación y los movimientos financieros especulativos, y por supuesto por reducir el consumo. Nuestras sociedades son insostenibles porque consumen demasiado, demasiados recursos, demasiada materia prima y demasiado espacio, y producen demasiados residuos, (mandamos residuos al espacio, nos mandamos residuos unos a otras, eso es sostenible? ya no porque las sociedades vayan unas a petróleo (como las nuestras) o a carbón (como la China)...
La clave de la insostenibilidad:
libertad de consumir sin límites porque el modelo produce sin límites

sábado, 2 de enero de 2010

Hablando de nanotecnologías, aplicaciones novedosas que dejan buen sabor de boca

Para aquellos y aquellas a quienes hemos dejado un sabor de boca alarmista o pesimista con el artículo anterior os mando un enlace para entender de forma simple el proceso de producción complejo de esta industria nanocientífica y sus aplicaciones presentes y futuras.
Algunas aplicaciones son ciertamente muy interesantes e innovadoras y, se comprende que el desarrollo de esta ciencia haya causado tanta euforia, pues en fin, abre puertas y supera límites, e incluso nuevas formas de proveer energía eléctrica, potabilización de agua, etc... pero no nos dejemos engatusar plenamente, siempre debemos tener cierta cautela en su aplicación, y al menos investigar si es una tecnología inocua para el ser humano y el medio ambiente...que es un criterio básico para el mantenimiento y reproducción de las sociedades humanas en este planeta.

Pues eso, a echarle un vistacillo que es interesante... y positivo

Disponible en http://atinachile.bligoo.com/content/view/73559/Nanotecnologia-Ciencia-del-futuro-o-de-hoy.html

Desde el riesgo socio-ecológico: el impacto de la nanotecnología

Para este artículo nos hemos basado principalmente en información extraída de los siguientes documentos científicos citados en el documento de ocutbre de 2009: revisión bibliográfica, además de otros artículos y noticias en la red:
"Aspectos bioéticos del desarrollo nanotecnológico" de Divina Gómez (Julio 2007)
"Sociología política de la nanotecnología en el hemisferio occidental: el caso de Estados Unidos, México, Brasil y Argentina" de Gian Carlo Delgado

La nanotecnología, que manipula la materia a la escala de una mil millonésima parte de una unidad, se perfila como una de las principales propuestas del avance científico-tecnológico del siglo XXI. Con todo y sus altos grados de incertidumbre, el avance de la nanotecnología ha sido notorio. Además, “las aplicaciones nanotecnológicas pueden, por tanto, ser tan distintas y con grados de complejidad tan amplios que los especialistas prefieren hablar de "nanotecnologías" para apreciar con mayor precisión tal diversidad de usos”
Este fenómeno tecnológico implica a tres macro-actores principales, como son: el estado nación, las unidades económicas privadas y el sistema científico-tecnológico.

Pero según divina Gómez, se alude a la nanotecnología porque impacta en prácticamente todos los sectores tecnológicos, pues incide en diversas áreas científicas, y además afirma que cuantiosos fondos se dedican a este nicho de mercado de innovación científica, en el cual se invirtieron 8600 millones de dólares en 2004 alrededor del mundo, cuyas regiones principales de recepción fueron por orden decreciente: Japón, EEUU y Europa. Los campos que abarca esta nanoindustria son militares (principalmente en EEUU), y de aeronáutica y espacial, aunque también conforma un campo en la industria farmacéutica, pero en menor medida que los anteriores.
Según los artículos en científicos y críticos en los que me baso, parece que la cuestión nanotecnológica es un asunto económico y geo-político, que transita en la dirección de la carrera nanotecnológica, (del mismo modo que la carrera armamentística). En EEUU se toma como pretexto el avance en esta nueva ciencia para garantía de la seguridad nacional (como se afirmó en la Cámara de Representantes de EUA) que se hizo carne en lo legislativo y aprobado después en lo ejecutivo. En América Latina los tres países que desarrollan nanotecnología (Brasil, México y Argentina) están subsumidos en la dinámica de la “nanored” estadounidense, pues sus grupos oligárquicos latinoamericanos no buscan salir de la dependencia económico-política y tan característica de los países de la periferia.
Pero, además no sólo están implicados las élites políticas y sus sistemas científico-tecnológico (universidad, investigación, etc) sino que corporaciones privadas también realizan sus inversiones: como IBM, Intel o Motorola. El peso de las inversiones privadas es mayor (como es presumible) en EEUU y Japón, mientras que en Europa el mayor peso son las inversiones con fondos públicos que se expande en la investigación universitaria.

Pero… ¿es justo destinar todo este dinero a una ciencia tan incierta, pero tan real en sus aplicaciones?

Porque… por ahora no hemos hablado de sus beneficios y de sus riesgos o peligros, ni por supuesto sus aplicaciones, pero no lo hemos hecho aquí ni se experimenta en ningún debate “público” (que entiendo que es algo más que un artículo o foro en Internet o un debate de la tele), aunque si se escuchan voces de: ¡detenerse! ¿A dónde vais con esa ciencia?, que son voces de aquellos colectivos, coaliciones internacionales, científicos del mundo profano que con sus estudios denuncian el riesgo y alertan de sus peligros (como puede ser el peligro de unas insuficientes investigaciones para la ejecución de planes que comprenden un impacto en el medio ambiente y en el cuerpo humano), y que por supuesto parecen estar en el margen de aquel sistema que se rige por beneficios económicos a corto plazo, y que no pueden detenerse en minucias como esas.

Después de todo esto me surgen algunas preguntas:
• ¿La asistencia sanitaria pública puede afrontar un gasto así?
• ¿Se utilizará por un bien público para mejorar la asistencia sanitaria en un contexto de crisis y recorte de fondos públicos?
• ¿Está tecnología es medio-ambientalmente sostenible? ¿En cuanto a extracción, manipulación, producción, distribución, consumo, y expulsión en forma de residuos?
• ¿Los nanomateriales y sus consecuentes nanopartículas tienen efectos tóxicos?
• ¿De que modo afectarán esas propiedades químicas a nuestros cuerpos, a los animales, a las plantas?
• ¿Se acumularán en el cuerpo, se expulsaran, interactuarán unas con otras en una suerte de sinergia tóxica? ?Estas nanopartículas son mecanismos o activadores de mecanismos de tumorigénesis, mutagénesis o cancerogénesis?
• ¿Volvemos de nuevo a las enfermedades profesionales por exposición laboral? (como el cáncer de escroto y el oficio de deshollinador, o el cáncer de piel y la exposición al alquitrán de carbón)
La cuestión es que la nanotecnología ya existe, y no hay solución a la ecuación de riesgos-beneficios, porque nuestra sociedad es incapaz de valorarla.
¿Se pueden cuantificar los riesgos estimando sus efectos a largo plazo? Este sistema social y sus subsistemas parecen ser incapaces de discrepar si tales innovaciones científico-tecnológicas son necesarias objetivamente por la sociedad, o es sólo un pretexto más para la acumulación de dinero, fama y poder.

Pues aquí se sugiere que no son capaces de dar respuesta fiable y efectiva de si en la aplicación de esta innovación se contemplan riesgos y de qué tipo son, y si es realmente necesario exponerse a ellos.
Existe una especie de anemia cognoscitiva, un déficit de conocimiento del entorno, por eso entiendo que la sociedad de la incertidumbre está ya aquí, no es la sociedad reflexiva universal, (aunque si demostramos tener a veces un cierto criterio reflexivo), pero
¿qué dice la toxicología de todo esto?,
y ¿qué decimos las personas a las que al fin somos las que nos vemos expuestas?
¿qué podemos decir, a quién dirigirnos?, ?estamos ausentes de poder en la toma de decisión de la introducción de tales innovaciones en nuestras sociedades?
¿Tenemos un derecho garantizado a la información sobre lo que ocurre y cómo ocurre?

PD: Si alguién tiene interés en ver la bibliografía sobre los efectos e impacto de la nanotecnolgía, buscarla en revisión bibliográfica, pues el sistema del blog no me deja colocar las direcciones. Si queréis comentarme algo también , no he sido muy científica, pero ya os digo que los artículo en los que me he basado sí lo son, por si queréis echar un vistazo.