lunes, 11 de enero de 2010

Informe de Resultados

Una vez llegados a este punto, en que hemos tocado todos los temas principales de nuestro blog, ahora podemos concluir unos resultados derivados de todo lo que hemos aprendido, relacionando nuestros objetivos con lo que nos hemos encontrado en la "realidad virtual" en que llevamos a cabo la investigación.
En un primer lugar, hemos querido diagnosticar algunos problemas socio-ambientales derivados de la interacción del ser humano con el medio desde una perspectiva crítica. Esto no ha sido tarea fácil, puesto que hemos tenido que decidir cuáles eran esos "problemas ambientales" (que para muchos sectores sociales son invisibles), o concretar a los cuales debiamos de dar prioridad sobre otros para trasladarlos a un plano más "tangible" o menos abstracto, dejando atras un poco esa teorización excesiva de la que peca la sociología (pensamos), pero conservando su potencial analítico para esclarecer un asunto cuanto menos incierto e inquietante, como es la relación del ser humano con su medio (antagónica) y las amenazas a todos los niveles que supone una existencia social alejada de la natural, del respeto y el equilibrio con aquello que da vida.
A lo que nos queremos referir cuando hablamos de crisis ambiental es algo intimamente relacionado con el ser humano en sociedad, y la incidencia de su actividad, que es algo que a muchos niveles nos supera-como espacie-, pues no sabemos hasta que nivel de destrucción podemos llegar con nuestras actividades y cuales son las posibilidades (y voluntad) de revertir y solventar estos impactos, cuando en nuestros planteamientos y actividades, vamos en contra de las condiciones naturales de la vida en el planeta y forzamos al limite sus recursos. Y esto es lo que genera esta incertidumbre y esta motivación sociológica por pensar en qué punto estamos y
cuales son las alternativas que nos pueden llevar a actuar realmente de una manera diferente, más consciente y menos intrusiva con nuestro medio (perspectiva ecológica).
Es por esto que hemos tratado de llevar a cabo, por un lado, una profundización en las relaciones entre la sociología como ciencia de la actividad humana, especialmente a traves del análisis del riesgo (socio-ambiental) y considerando el problema ambiental como un problema social generado a nivel de la estructura social compleja en transición del industrialismo al postindustrialismo, que hemos interpretado como la "sociedad del productivismo" sin fin y de la hegemonía del paradigma económico capitalista (acumulación y externalización de riesgos). Por otro lado, hemos considerado esencial para nuestro esquema de análisis el tener en cuenta la potencialidad del paradigma ecológico, que hace posible una visión más holística de la relación entre el ser humano y la Naturaleza, integrando nuestra existencia en un sistema de relaciones más amplio que el propiamente social. Asi también, esta perspectiva enfatiza más en la capacidad de tomar conciencia y actuar, emprendiendo medidas activas, desde las rutinas cotidianas a nivel individual, hasta la organización de grupos movilizados en lo ideológico y político, para oponer una resistencia patente y ejercer una denuncia contra las múltiples actividades socio-económicas que generan impactos en el medio ambiente. Trabajamos concretamente desde el paradigma de la Ecología política y la Ecologización Estructural, que ya explicamos en nuestro marco teórico y en nuestra reflexión sobre el desarrollo sostenible, respectivamente.

A partir de esto, y a la hora de concretar en qué nos ibamos a centrar, qué ibamos a analizar desde esta visión que ya teniamos clara, decidimos centrarnos en algunos problemas socio-ambientales concretos, para hacer operativa nuestra crítica y que ésta sirviera para ser espacio de denuncia y reflexión común sobre cómo son y cómo se gestionan en nuestra sociedad (democrática, racional y avanzada...) los distintos impactos ambientales resultado de nuestra actividad. Hemos hablado de :

El impacto de la nanotecnología como rama aplicada de una ciencia que está creciendo recientemente. La incertidumbre científica en torno a la producción de nanotecnologías no es capaz de asegurarnos que tal actividad, que se desarrolla en el plano de una mil millonésima parte de una unidad, sea más o menos agresiva para el medio ambiente y para la salud humana. Cuanto menos, sus actividades son inauditas y abren nuevos campos de actuación de consecuencias inimaginables a nivel social, científico abriendo nuevos espacios de exploración y conocimientos, sin embargo, las repercusiones que esto puede tener sencillamente no se barajan, no se conocen, no se pueden preveer... como vemos, la gestión del riesgo en una nuestra sociedad del riesgo deja mucho que desear.

El impacto de los transportes. Hemos querido analizar los principales problemas ambientales derivados de la movilidad, a los que alude al Comisión Europea en un informe publicado bajo el nombre: "Una nueva cultura de la movilidad urbana". Encaminado a conseguir una "redefinición sostenible" del sistema de trasportes urbanos a nivel de Europa.
Estudiando este informe nos dimos cuenta de que lo que nos falta para alcanzar tales objetivos, tan deseables en el papel como utópicos en la realidad, no son herramientas conceptuales-efectivemente las tenemos-, ni los recursos humanos o materiales- a nivel de infraestructuras, técnicos y especialistas-; sino voluntad política para planificar, voluntad ciudadana para exigir y hacer cumplir y reflexividad social para desenterrar el paradigma de planificación territorial que es más funcional al comercio y la clase dominante, que convivencial y respetuoso con el medio ambiente.

El impacto de la agroindustria con la utilización generalizada de pesticidas (industria técnico-química) y maquinarias tecnológicas, y sus repercusiones en la salud humana y ambiental. En este sentido, lo hemos complemento con un estudio empírico mediante la realización de una entrevista a una persona que fue afectada gravemente por la contaminación generada por las 30.000 hectáreas de invernaderos antiecológicos de El Ejido. Ella repartió su vida entre Almería y Roquetas, que está muy próxima a este fenómeno agroindustrial caracterizado en épocas anteriores por el uso a discreción de pesticidas. Se comprueba la relación íntima del cáncer con la existencia de pesticidas.
Además hemos complementado este estudio de impacto con la elaboración de información referente a la toxicidad de los pesticidas.
No existen a día de hoy regulaciones específicas para evitar la contaminación ambiental y humana derivada de las sustancias químicas aplicadas en la agroindustria. No hay voluntad política, empresarial ni ciudadana, existe un dilema de responsabilidad en nuestras sociedades. No hay reflexividad acerca del problema, (aunque se haya institucionalizado). No hay praxis de prevención, pues el origen mismo de la enfermedad son los tóxicos. Posible llegada de un nuevo paradigma médico de la polución química, es decir que está surgiendo una pandemia de grandes dimensiones como consecuencia del efecto de miles de sustancias químicas sin haber remedios eficaces para pararla. Nos referimos aquí a las enfermadades con "causa desconocida".

En segundo lugar, hemos querido aportar y revisar algunas propuestas y soluciones existentes y posibles frente a la crisis medioambiental, las diferentes formas de huida de la macroestructura como motor de la innovación de micorciefdades o microrealidades. Revisamos las diferentes propuestas desde la agroecología, que fundamentalmente se basa en un nuevo tratamiento de la actividad agrícola, donde primen la calidad de los alimentos, libres de pesticidas, plaguicidad, ionizantes... asi como un respeto por los recursos de producción que nos brinda la Naturaleza, como son el suelo, el agua y el aire (libre de estos contaminantes). Es una agricultura más racional, en el sentido de que no busca incrementar la productividad de la tierra sean cuales fueren sus costes (a nivel ambiental o de salud humana), sino que persigue imbricarse en la dinámica natural del lugar en que se lleva a cabo, respetando los ciclos de descanso de las tierras, la biodiversidad existente en ellas y la capacidad de carga o sustentación del medio en que se ejerce (la capacidad de carga es la población máxima de una especie dada que puede soportar su entorno sin límite de tiempo) Para más información sobre este concepto consultar en http://www.eurosur.org/futuro/fut53.htm (última revisión 16 de enero de 2010).
Además, la agricultura ecológica se produce en un contexto de respeto a los usos tradicionales de la agricultura y del medio socio-cultural en el que se desarrolla, evitando, como dijimos, los monocultivos y las práctcas intensivas, asi como respetando los derechos de los trabajadores de la tierra y la población vinculada al territorio en que se desarrolla. Por todos estos beneficios ambientales, sanitarios y sociales/culturales pensmos que la agricultura ecológica es una alternativa muy potente y eficaz para poner en marcha las estrategias del desarrollo sostenible.
Por eso, tambien hemos hablado del desarrollo sostenible como propuesta. Como ya hemos señalado en otra parte del blog, pensamos que el concepto es polémico y si no se redefine o se examina de modo profundo puede llevarnos a confusión. Hoy en dia, esta idea es apropiada por muchos sectores sociales con distintos intereses, muy alejados de la equidad y la perdurabilidad de los recursos naturales a la que alude la idea de sostenibilidad. Sino que se hace uso de este concepto para justificar actividades que buscan el lucro particular y restan potencial a la capacidad critica de los sectores más perjudiciales. Hay dos ideas básicas para nosotras a la hora de hablar de desarrollo sostenible: por un lado, para poder implementarlo es necesario poner en tela de juicio el concepto tradicional de desarrollo vinculado a progreso y crecimiento. Y por otro lado, hablamos de desarrollo sostenible como un concepto político, ideológico del que participar como estrategia en la busqueda de un mundo más justo y racional (partícipe de una nueva racionalidad más ética), en lo medioambiental y en lo humano.
Como última propuesta, hemos querido dar un nuevo tiente a la idea de prosumidor@, hablamos del prosumid@r ecológic@. Como aquél individuo movilizado por una concepción activa de sí mismo/a, cobrando importancia su papel tanto en la producción como en el consumo de los bienes que necesita para vivir, como puede ser el caso de producir alimentos en su propia huerta o intercambiar bienes y servicios con otros/as prosumidor@s. Esta propuesta, desde nuestro punto de vista, brinda una alternativa para quitar poder al sistema de mercado y acumulación en que nos embulle la sociedad de consumo, haciendo a las personas más autónomas, fortaleciendo los lazos de comunidad, asi como fomentando un uso más sostenible y racional de los recursos naturales.
Para concluir, queremos señalar que todos los contenidos del blog nos han ayudado a entender y querer buscar un nuevo contenido para la idea de sostenibilidad.
Ciertamente, la sostenibilidad implica la perdurabilidad temporal de los recursos naturales, dando cabida a todos por igual, todos los seres humanos y el resto de los seres vivos. La finalidad es ser incluidos en un sistema ecológico y que podamos vivir, disfrutando de aquello que nos brinda la vida, conscientes de que no somos quien para dañar lo que es común a otras realidades, otras formas de vida y a futuros habitantes de la Tierra.
Estamos aqui y ahora, pero no tenemos derecho a dañar lo que no es legítimamente nuestro, y encima nos da la vida. Esto se aleja de la racionalidad ilustrada que tanto preconiza la modernidad.
Creemos que es necesario redefinir el sistema de productividad y consumo, para establecer un equilibrio entre ambos, es decir, que no se produzca más de los que se consume, solo para acumular, especular y lucrase. Dicho de otro modo, que cada unidad de consumo requerida equivalga a una unidad de producción, llegando a un equilibrio a largo plazo y a poner un freno al crecimiento.
En estos momentos somos conscientes de que con cada aumento de la producción ya no es posible un aumento de consumo (pues con ello estamos poniendo en peligro la supervivencia de la especie y la vida del planeta en el futuro). Esta psicosis del crecimiento por el crecimiento sólo revierte en nosotros generando la frustración de querer tener más y más siempre, y los antagonismos sociales y la exclusión que se derivan del no tener.
Apostamos por la sociedad del crecimiento negativo, que introduce estas ideas críticas para salir del mito del progreso, y del discurso social que esquipara este progreso al crecimiento económico.
Pensamos que existen otros ambitos donde crecer y mejorar, inherentes a la capacidad de pensamiento humano y a la convivencia con otras realidades.
Finalmente queremos apuntar que una línea futura de investigación para nuestro blog vendría a profundizar en la potencialidad teórica de este análisis del crecimiento negativo (o teoría del decrecimiento). Para hablar de ello, en este espacio, nos hemos basado en la información disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4293 (última revisión 16 de enero de 2010).

No hay comentarios:

Publicar un comentario