![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgr4ryC29iK1skEabUdbbgPH_jX7h124qiDJlCGYq1d2pzsaNV_BhjiPM0tBJZVHzhathFQh2XM8o3GsnF6zZi0MNnaa8TQmSpBiTtk5N6jxTqZPHAM1yrkKydD44Z-tKhfcAuN3V1UDWEd/s320/palma4%5B1%5D.jpg)
Foto: Plantaciones de palma sustituyendo bosques autóctonos
Este artículo es publicado por World Rainforest Movement (movimiento mundial por los bosques tropicales) en el portal del medio ambiente que está disponible en la siguiente dirección URL:
http://www.portaldelmedioambiente.com/articulos/6768/los_bosques_vuelven_a_encabezar_la_agenda_bosques_de_verdad_/ (última consulta: 30-10-2009)
Este artículo hace referencia al XIII Congreso Forestal Mundial celebrado recientemente en Argentina. La organización del congreso definde su propósito de la siguiente manera:
“Estas reuniones cumplen la función de foro para que los representantes gubernamentales, las universidades, la sociedad civil y el sector privado intercambien opiniones y experiencias y formulen recomendaciones destinadas a ser aplicadas a niveles regional, nacional y mundial. Asimismo, el Congreso proporciona la oportunidad de presentar al sector un panorama general de la situación de los bosques y la actividad forestal, con el fin de distinguir las tendencias, adaptar las políticas y estimular la concienciación entre los diferentes actores involucrados en la temática, los encargados de la formulación de las políticas, el público y las otras partes interesadas. El Congreso posee funciones consultivas y no ejecutivas y sus participantes asisten a título personal. (…) Estos prestigiosos eventos aportan documentos de alta calidad, se aprecian por sus deliberaciones esclarecedoras y son conocidos por el amplio consenso que alcanzan sobre los consejos técnicos y normativos que brindan a los gobiernos y organizaciones internacionales”.
Esta versión está disponible en CLM 2009 (on line) en la siguiente dirección URL:
Este artículo hace referencia al XIII Congreso Forestal Mundial celebrado recientemente en Argentina. La organización del congreso definde su propósito de la siguiente manera:
“Estas reuniones cumplen la función de foro para que los representantes gubernamentales, las universidades, la sociedad civil y el sector privado intercambien opiniones y experiencias y formulen recomendaciones destinadas a ser aplicadas a niveles regional, nacional y mundial. Asimismo, el Congreso proporciona la oportunidad de presentar al sector un panorama general de la situación de los bosques y la actividad forestal, con el fin de distinguir las tendencias, adaptar las políticas y estimular la concienciación entre los diferentes actores involucrados en la temática, los encargados de la formulación de las políticas, el público y las otras partes interesadas. El Congreso posee funciones consultivas y no ejecutivas y sus participantes asisten a título personal. (…) Estos prestigiosos eventos aportan documentos de alta calidad, se aprecian por sus deliberaciones esclarecedoras y son conocidos por el amplio consenso que alcanzan sobre los consejos técnicos y normativos que brindan a los gobiernos y organizaciones internacionales”.
Esta versión está disponible en CLM 2009 (on line) en la siguiente dirección URL:
http://www.wfc2009.org/es/subseccion.asp?IdSeccion=89&IdSubseccion=31
(última consulta: 30-10-2009)
El artículo firmado por World Rainforest Movement trata sobre la función de los bosques como reservas de carbono en el contexto actual de cambio climático que ha sido el tema principal que encabeza el congreso. El artículo pone de manifiesto el peligro que supone cambiar a nivel mundial la definición teórica de bosque desde una versión académica y oficial poniendo en el mismo nivel tanto bosques autóctonos como plantaciones de monocultivos (árboles para aceite de palma o celulosa). Esto se conecta a su vez, con las últimas negociaciones sobre las REDD (Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación de los Países en Desarrollo) y la canalización de subvenciones para reemplazo de bosques tropicales por estas plantaciones. (Para más información leer el artículo en la dirección citada arriba)
El artículo concluye haciendo visible cuáles son los intereses que hay detrás de estas nuevas definiciones que sirven como el barómetro operativo para las actividades económicas.
Pensamos que este artículo es útil para nuestro trabajo porque refleja la realidad bipolar o antagónica que hay detrás del concepto de sostenibilidad por el riesgo de apropiación de este término en nombre de la rentabilidad económica.
(última consulta: 30-10-2009)
El artículo firmado por World Rainforest Movement trata sobre la función de los bosques como reservas de carbono en el contexto actual de cambio climático que ha sido el tema principal que encabeza el congreso. El artículo pone de manifiesto el peligro que supone cambiar a nivel mundial la definición teórica de bosque desde una versión académica y oficial poniendo en el mismo nivel tanto bosques autóctonos como plantaciones de monocultivos (árboles para aceite de palma o celulosa). Esto se conecta a su vez, con las últimas negociaciones sobre las REDD (Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación de los Países en Desarrollo) y la canalización de subvenciones para reemplazo de bosques tropicales por estas plantaciones. (Para más información leer el artículo en la dirección citada arriba)
El artículo concluye haciendo visible cuáles son los intereses que hay detrás de estas nuevas definiciones que sirven como el barómetro operativo para las actividades económicas.
Pensamos que este artículo es útil para nuestro trabajo porque refleja la realidad bipolar o antagónica que hay detrás del concepto de sostenibilidad por el riesgo de apropiación de este término en nombre de la rentabilidad económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario