lunes, 16 de noviembre de 2009

Acerca del concepto de construcción social del medio ambiente

Para comprender el concepto de Construcción Social del Medio Ambiente, antes debemos diferenciar entre dos conceptos básicos:

Por un lado, el concepto de Naturaleza que es “el conjunto de todo lo que forma el universo en cuya creación no ha intervenido el ser humano”.
(definición en http://www.wordreference.com/es/. Ultima revisión 16/11/09).

Y, por otro lado, el concepto de Medio Ambiente, que es “un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y son modificados por el ser humano. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado”.
(definición en http://definicion.de/medio-ambiente Última revisión 16/11/09)

A partir de la modernidad y el desarrollo del capitalismo, el sistema social ha producido una artificialización de la vida humana y natural sin precedentes. Esto ha provocado un alejamiento de la tierra y la naturaleza tal como la hemos definido, y hemos olvidado que nuestra supervivencia depende de esto último. Por tanto vivimos un artificio de la realidad, desconectados de la experiencia y alienados en el pensamiento.
Nuestro sistema productivo ha llegado a unos límites de capacidad acumulativa que invisibiliza los procesos de interrelación ser humano-naturaleza (extracción de recursos, producción, distribución..) para la supervivencia. Nos caracterizamos por la “inconsciencia” del medio donde habitamos y cómo sobrevivimos.
En estos momentos, desde la realidad física experimentamos una serie de condiciones materiales de existencia que visibilizan algunos de estos procesos y/o sus consecuencias sociales, ambientales, etc, que nos hacen comprender algunos de los límites del propio sistema y del propio planeta. Estas reflexiones acerca de estos hechos físicos son los que han venido a concurrir en la construcción social del medio ambiente y sus riesgos.
La conciencia del riesgo socio-ecológico implica cierta reflexividad , esto se conecta con el concepto de sociedad reflexiva de Ulrich Beck, que es aquella sociedad que intenta evitar los riesgos presentes, prevenir los futuros y evitarlos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario