Opinión del Grupo sobre la Investigación en Internet: El Blog Geoglífico.
En este apartado tenemos que hacer un recuento sobre los primeros momentos de la investigación que estamos realizando para la asignatura, Sociología e Investigación de/ en Internet, por parte del grupo de trabajo compuesto por Mercedes Blanco y Lola Moyano. Trataremos de transmitir una opinión sobre lo que hemos encontrado hasta el momento, como hemos redefinido nuestra investigación según estas búsquedas y además emitir una evaluación sobre nuestro trabajo a día de hoy.
En primer lugar, como ya indicamos en otro momento, nuestro trabajo de investigación está centrado en el medio ambiente social y natural, interesándonos de especial modo en la relación del sistema social (la actual sociedad que vivimos) con la naturaleza “per se”, con sus ciclos y sus procesos naturales de cambio. El proceso central ante el que nos encontramos, es que estos ciclos naturales están siendo apropiados, modificados y finalmente dañados por la humanidad y sus sistemas sociales de supervivencia.
Para nosotras, la sociedad se define y a la vez, está condicionada por un elemento central que es el espacio y el contexto natural en el que ésta se desenvuelve. La vida humana se define por sus condiciones materiales de existencia, por tanto quiénes somos y cómo nos comportamos se refleja en el espacio en que habitamos, y en cómo se desarrollan nuestras relaciones con el medio.
La vida moderna y la expansión de la revolución industrial allá por los inicios del s. XIX trajo consigo importantes procesos de cambio, e innumerables “avances” (tecnológicos, científicos y económicos) a la sociedad. Transformaciones todas ellas sin las que no entenderíamos el mundo en que hoy vivimos ni cómo nos relacionamos con el medio. Durante mucho tiempo, creímos que se estaba haciendo realidad el sueño del progreso, habíamos alcanzado la posibilidad del crecimiento sin fin, fuente inagotable de riquezas y de felicidad, supuestamente extensible para todos.
Sin embargo, pronto nos dimos cuenta de que el modo de proceder moderno, también provocaba consecuencias no deseadas, o no contempladas por la mente moderna racional.
Se llegó a la comprensión de que el crecimiento tiene sus límites. Entonces reapareció la crisis: aunque ya habíamos superado las barreras que nos anquilosaban al estamentismo del antiguo régimen, habiendo desarrollado una ciencia moderna como herramienta de conocimiento, y llegado a la meta de producir cada vez más bienes y materias controlando los procesos y aumentando los beneficios...
...sin embargo, nos habíamos anquilosado en esa necesidad de seguir produciendo y seguir caminado hacia el horizonte sin rumbo, siendo ahora esclavos de la producción.
En este contexto es en el que nosotras (y muchos antes que nosotras), pensador@s, filósof@s, sociólog@s, ecólog@s... han pensado la crisis de nuestro tiempo como una crisis producida por la devastación de la naturaleza con fines productivos, no de una sociedad liberada, racional, igualitaria y unitaria, sino de una sociedad instrumentalista, productivista, generadora de desigualdades y anquilosada en la producción sin fin, donde la innovación se focaliza en el consumo. Consumimos cada vez más, y dirigimos la innovación mayormente a los ámbitos en que es favorable para las reglas sociales del postindustrialismo, dejando atrás otras formas que no producen un beneficio a corto plazo o colonizándolas con la perspectiva productivista. Vivimos la época del totalitarismo productivista y del consumo sin regla. Es por esto que, pensamos que en la sociedad de la información se producen enormes cantidades de esta información, motor intangible del “desarrollo” y el intercambio; pero sin embargo, el espacio dejado al conocimiento es poco y tenemos que buscarlo activamente en esta red de informaciones, que se halla perdido y disfrazado. Finalmente la sabiduría en términos de conexión entre los seres humanos y su medio, de valores y creencias que sustenten un logos y un vínculo humano-natural, prácticamente se ha perdido.
Podríamos seguir hablando de esta crisis, (una crisis de conciencia y de convivencia), durante largo rato, sin embargo en los objetivos de este espacio se hace poco operativos. Solo queremos dejar constancia desde dónde partimos en el transcurso de la investigación.
En un primer momento, aunque la perspectiva la tenemos clara, nos ha costado bastante encontrar un guión de trabajo para este blog, que conectado con las ideas de una crisis estructural de la sociedad actual, nos permitiese trabajar con objetivos operativos. Ciertamente, son muchos los temas que podríamos tocar, en cuanto a lo que crisis ambiental-convivencial propiamente se refiere:
Primeramente, pensamos en desarrollar un esquema de las principales temáticas que a nuestro entender suponen un riesgo ambiental para la vida en el planeta, esto es, los problemas ambientales claves para entender qué efectos tiene la actividad humana productivista sobre el medio ambiente: por ejemplo la emisión de vertidos tóxicos, el efecto invernadero, la explotación de recursos naturales finitos, las enfermedades vinculadas a problemas ambientales, las plagas, la desertificación, el uso industrial del agua, la desigualdad norte sur en la producción de externalidades y reparto de sus consecuencias, el impacto territorial desigual del campo y la ciudad, la producción agrícola industrial y la inseguridad alimentaria, los transgénicos… así como una revisión de las respuestas sociales y estrategias de actuación existentes y posibles o potenciales.
Pero pronto nos dimos cuenta de que todos estas cuestiones así vistas, podrían ser en sí el tema de una tesis doctoral, por eso, aunque nos costaba, tendríamos que sintetizar y concretar objetivos factibles a alcanzar el los 4 meses que en principio tenemos. Decidimos pues centrarnos en algunos de estos temas, o en aspectos concretos de ciertos de ellos; el resultado general fue el siguiente:
1.En una primera fase de la investigación querríamos desarrollar la temática de los problemas ambientales ligados a la generalización de las nuevas tecnologías, por se el motor da la nueva economía informacional-financiera que sustenta este sistema social en crisis. A este respecto indagamos en temas como los efectos ambientales y sanitarios de la radiación y exposición electromagnética, la dependencia energética, los residuos tecnológicos, los efectos de la nanotecnología, la sustracción de materias primas finitas como el Koltán, el litio y los demás componentes del microchip etc…
2.En un segundo momento pretenderíamos analizar los impactos medioambientales del uso de los transportes y más genéricamente de la movilidad (como patrón de la nueva sociedad global conectada). Desde este ámbito quisimos investigar factores de insostenibilidad vinculados al crecimiento de las emisiones de gases tóxicos y metales pesados en la combustión de hidrocarburos (ámbito para el cual encontramos estadísticas de emisiones a nivel de Andalucía y España), las tendencias de la urbanización dependiente de la construcción de infraestructuras y el cemento, la regionalización de las desigualdades de acceso a los nuevos sectores de productividad punta (localizada en la ciudad), las deficiencias del transporte público y la proliferación el privado.
3.Finalmente nos ha parecido prioritario investigar sobre las consecuencias de la agricultura industrial, ya es el caso, por ejemplo del uso masivo de herbicidas y plaguicidas, y la contaminación de las aguas que este provoca, la proliferación de los transgénicos y la homogenización de la producción basada en las necesidades de los centro de producción (las ciudades), la pérdida de biodiversidad y el proceso de erosión de suelos y desertificación. Esta forma de agricultura genera una perdida de la calidad de lo alimentos, contaminados por esta producción artificial generando riesgos y consecuencias no previstas, que aunque ya se vislumbren, todavía no podemos asumir.
Esto fue así antes de realizar la revisión bibliográfica pertinente para la investigación, aún así nuestro enfoque es el mismo, aunque consideramos que éste se irá definiendo conforme avancemos en el análisis de los documentos con los que contamos y los nuevos que estamos buscando.
Por eso, finalmente, y tal como hemos detallamos en la bibliografía, la exposición de los objetivos operativos y la temporalización de la investigación propuestas en las entradas publicadas, la estructura de nuestro trabajo es la siguiente:
1.IMPACTO AMBIENTAL DE LAS NANOTECNOLOGÍAS.
Análisis de las noticias publicadas sobre el tema en estos meses.
Descripción y análisis de las denuncias y críticas que generan tales noticias.
Análisis de qué dice la ciencia y los organismos oficiales a este respecto.
2.IMPACTO AMBIENTAL DE LOS TRANSPORTES EN EL CONTEXTO URBANO.
Análisis de las principales líneas de la problemática ambiental asociada al transporte, en concreto a la cuestión de la movilidad interurbana.
Análisis del discurso oficial sobre tales temas: propuestas desde instituciones como la CCE o desde el ámbito académico, principalmente desde la universidad.
3.IMPACTO AMBIENTAL DE LA AGRICULTURA INDUSTRIAL
Análisis de los problemas ambientales generados por la proliferación de la agricultura industrial.
Descripción y comentario crítico de casos reales de monocultivos transgénicos.
Y revisión de las propuestas y experiencias desde la Agroecología.
En cualquier caso, de manera general, a modo de síntesis, desarrollamos un esquema que se basa en la identificación y exposición de algunos problemas medioambientales; un análisis crítico de las implicaciones socio-ambientales de tales problemas mencionados; la exposición de diversas respuestas emitidas desde distintos ámbitos; y finalmente las conclusiones y juicios que podemos emitir de tales actividades desde un paradigma sociológico y ecológico.
Tenemos siempre presentes:
a) La potencialidad del enfoque agroecológico, consideramos la ecología como herramienta básica de análisis.
b) La insostenibilidad ambiental del sistema social que genera esta crisis de productividad. Búsqueda de la sostenibilidad en términos de un equilibrio entre la Naturaleza, con un valor en si, y la actividad humana que repercute en ella.
c) Y la figura del prosumidor activo y consciente de la situación ambiental, social e histórica que vivimos. Que actúa desde el distanciamiento crítico y la actividad consciente para divulgar los principios de sostenibilidad ecológica (tal como la definimos en la conceptualización teórica).
Sin más, decir que nuestra experiencia se va enriqueciendo al mismo compás que publicamos nuevas entradas en el blog y que nos vamos acercando a nuestro objeto de estudio. Estamos todavía en los inicios.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario